La dieta líquida especial, conocida como nutrición enteral exclusiva, es una terapia esencial para la enfermedad de Crohn. Así, los pacientes consumen solo esta fórmula durante seis a ocho semanas, evitando por completo los alimentos sólidos. Sin embargo, las razones exactas por las que esto es útil no estaban claras hasta ahora.
Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad Técnica de Múnich y del Hospital Universitario de Múnich han podido descifrar el mecanismo detrás de esta terapia dietética. Asimismo, basándose en los resultados, están lanzando un estudio clínico que combina la terapia dietética con la transferencia de microbioma fecal para mejorar aún más los resultados del tratamiento.
Vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos y ácidos grasos: La fórmula de nutrición enteral exclusiva (NEE) contiene todos los nutrientes esenciales y es muy eficaz para tratar la enfermedad de Crohn, mejorando a menudo los síntomas en pocos días y sin tratamiento médico adicional.
Esta terapia dietética se ha utilizado con éxito durante décadas, especialmente en niños y adolescentes, ya que no solo reduce la inflamación, sino que también favorece el crecimiento y la curación del intestino. Cabe destacar que también es eficaz en adultos. Sin embargo, aunque este enfoque puede inducir la remisión, los síntomas suelen aparecer al año siguiente de finalizar la terapia.
Para responder a esta pregunta, los científicos Dirk Haller y Tobias Schwerd han desarrollado un nuevo enfoque terapéutico. Concretamente, han demostrado cómo el microbioma intestinal, la compleja comunidad de todos los microbios del intestino, cambia como resultado de la terapia dietética y contribuye al éxito del tratamiento.
Los ácidos grasos de cadena media de la dieta influyen positivamente en determinadas bacterias intestinales, que proliferan y reducen la inflamación. Además, el estudio revela que, en un modelo intestinal artificial, los investigadores trataron las heces de los pacientes con la fórmula, adaptando así el microbioma. Cuando este microbioma adaptado se transfirió a ratones, no se produjo inflamación. Sin embargo, cuando el microbioma no estaba preadaptado por la fórmula, los ratones desarrollaron síntomas inflamatorios típicos.
El equipo está llevando a cabo ahora un estudio clínico para investigar si este mecanismo también funciona en humanos, es decir, si se puede lograr un microbioma más saludable después del "reinicio del microbioma". El objetivo es mantener el estado libre de inflamación durante el mayor tiempo posible. Para lograrlo, los investigadores están utilizando la transferencia de microbioma fecal, comúnmente denominada "trasplante fecal", después de la terapia dietética.
Para la transferencia de microbioma fecal, varias personas sanas -que han sido examinadas exhaustivamente- "donan" su microbioma, que se procesa en cápsulas. Dirk Haller explica que "la transferencia de microbioma fecal ya se está utilizando con éxito para otras enfermedades intestinales. Ahora esperamos que también pueda resultar un nuevo enfoque terapéutico para la enfermedad de Crohn".
Tobias Schwerd, por su parte, comenta que se centraron en tres preguntas principales para este estudio: ¿Qué tan segura es la transferencia de microbioma fecal después de la terapia dietética? ¿Es este enfoque factible? Y ¿puede estabilizar la inactividad de la enfermedad o al menos retrasar la recurrencia de la inflamación? “Si podemos establecer con éxito un microbioma más saludable en el intestino del paciente a largo plazo, habremos dado un gran paso adelante en la terapia", añade.