AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Investigadores españoles descubren que evitar la carne podría ayudar a prevenir la depresión

Investigadores españoles descubren que evitar la carne podría ayudar a prevenir la depresión

En un contexto mundial donde la salud mental es una de las principales preocupaciones sanitarias, un reciente metaanálisis español sobre el impacto de las dietas sin carne podría ofrecer nuevas claves para combatir la depresión
Un reciente estudio español sugiere que una dieta sin carne podría tener un efecto protector frente a la depresión
Un reciente estudio español sugiere que una dieta sin carne podría tener un efecto protector frente a la depresión

El consumo de carne ha sido un tema de debate durante años, especialmente por sus efectos sobre la salud física y el medio ambiente. En particular, las carnes rojas y procesadas se han asociado con diversas enfermedades como el síndrome metabólico, la diabetes y el cáncer colorrectal. Sin embargo, una nueva investigación española apunta a que las dietas sin carne podrían tener un impacto positivo en la salud mental, concretamente en la prevención de la depresión.

 

El estudio, en el que han participado Andrea Luque-Martínez del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario San Cecilio de Granada; Ángel Francisco Ávila Jiménez, Ángela Reinoso-Espín, Miguel Ángel Araújo Jiménez y Cynthia Raquel Martos-Salcedo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada; Pablo González-Domenech y Sara Jiménez Fernández del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada; y Virginia Martínez Ruiz, Naomi Cano-Ibáñez y Mario Rivera-Izquierdo del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada, ha revisado 17 estudios longitudinales que involucran a casi 65,000 personas.

 

El análisis reveló que una dieta completamente libre de carne se asoció con un menor riesgo de desarrollar depresión, sugiriendo que evitar la carne podría ofrecer una "protección" contra este trastorno mental. Según los autores, “la relación entre una dieta sin carne y la depresión fue consistente en los estudios de mayor calidad, particularmente aquellos más recientes”. 

 

En contraste, el consumo de carne en menores cantidades no mostró una relación tan clara. A pesar de que los resultados indicaron una tendencia protectora en quienes llevaban una dieta baja en carne, “la evidencia no fue concluyente debido a la alta variabilidad entre los estudios”. 

 

El papel de los factores psicosociales en la dieta y la depresión

 

El metaanálisis resalta que la variabilidad en los estudios previos sobre este tema puede explicarse por una falta de control sobre factores psicosociales que influencian tanto la dieta como la salud mental. Los investigadores mencionan que, mientras los consumidores de dietas sin carne suelen estar motivados por principios éticos o ambientales, aquellos que reducen el consumo de carne por razones de salud podrían estar enfrentando una serie de desafíos emocionales, como la preocupación excesiva por la alimentación saludable, un fenómeno conocido como ortorexia. 

 

Además, factores como la religión, la cultura, el estatus socioeconómico y el apoyo social pueden influir de manera significativa en la relación entre dieta y depresión. Los autores sugieren que "si no se consideran estas variables, la asociación entre el consumo de carne y los resultados de salud mental podría estar sesgada".  

 

Los expertos refieren que, al analizar solo estudios longitudinales y evitar los diseños transversales, se logró establecer una secuencia temporal clara entre la dieta y el riesgo de depresión. Esto es crucial, ya que investigaciones anteriores habían sugerido que la depresión podría influir en las elecciones dietéticas, en lugar de ser la dieta la que provoca el trastorno.

 

Sin embargo, uno de los aspectos más innovadores de esta investigación es su enfoque biopsicosocial. Según los autores, las decisiones dietéticas no solo deben ser vistas desde una perspectiva nutricional, sino también social, cultural y emocional. “Las motivaciones para adoptar dietas sin carne o flexitarianas están fuertemente influenciadas por factores sociales y psicológicos, lo que podría explicar parte de los resultados encontrados”, se remarca en el artículo

 

La evidencia creciente sobre los riesgos del consumo de carne, tanto para la salud como para el medio ambiente, ha impulsado una transformación global en las políticas alimentarias. Los resultados de este estudio podrían acelerar la adopción de dietas más sostenibles, con la esperanza de reducir el consumo de carne a nivel mundial.

 

“Las políticas públicas que fomentan dietas más locales, estacionales y menos dependientes de productos animales podrían no solo mejorar la salud física, sino también proteger la salud mental de la población”, concluyen los investigadores. 

   Un estudio revela por qué un cítrico al día podría reducir en un 20 % el riesgo de depresión
   Quesos vegetales: entre la innovación y la controversia nutricional
   Sustituir el consumo de carne por alternativas vegetales disminuye los niveles de colesterol a corto plazo

Archivo