AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Alertan que solo la mitad de los niños españoles presenta una adherencia óptima a la dieta mediterránea

Alertan que solo la mitad de los niños españoles presenta una adherencia óptima a la dieta mediterránea

Un estudio revela que solo la mitad de los niños españoles siguen una dieta mediterránea óptima, lo que resalta la necesidad de reforzar los patrones dietéticos mediante iniciativas de salud pública
Hábitos alimentarios en niños españoles
Los expertos señalan la necesidad de reforzar la difusión de los patrones alimentarios saludables en la infancia

La adquisición de hábitos saludables relacionados con la actividad física, el sueño y la nutrición durante la infancia es esencial para la salud infantil. Además, los hábitos saludables durante este momento biológico son cruciales para mantener estos comportamientos durante la edad adulta y están vinculados a una mejor salud a lo largo de la vida. Sin embargo, la mayoría de los niños no cumplen las recomendaciones internacionales de hábitos saludables

 

Además, los hábitos nutricionales poco saludables durante la infancia están relacionados con una menor calidad de vida y pueden establecer una trayectoria de resultados adversos para la salud hasta bien entrada la edad adulta. Una dieta saludable es una dieta que promueve la salud y previene enfermedades y que promueve alimentos equilibrados y ricos en nutrientes, como la dieta mediterránea.

 

Entre los beneficios de los patrones dietéticos mediterráneos en niños y adolescentes, se puede destacar un menor riesgo de enfermedad, una mejor salud psicosocial y una mejor calidad de vida relacionada con la salud. Además, los patrones mediterráneos han demostrado ser eficaces para mantener un peso saludable y prevenir la obesidad. Asi tambien, se ha observado que está inversamente correlacionada con el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes. 

 

Si bien la dieta mediterránea ha sido tradicionalmente el patrón alimentario preferido en España, los hábitos nutricionales han cambiado significativamente durante los últimos años, y las investigaciones han demostrado una disminución en la adherencia a la misma y los hábitos alimentarios saludables entre niños y adolescentes. Por lo tanto, analizar las variables que influyen en los hábitos alimentarios en niños ha despertado un creciente interés en la literatura científica.

 

La evidencia disponible ha encontrado diferencias en los patrones dietéticos de los niños, relacionados con su propio comportamiento y el nivel educativo y socioeconómico de sus padres, el conocimiento nutricional y la participación deportiva de los mismos. 

 

Un mayor nivel educativo de los padres mostró una menor probabilidad de alto consumo de azúcar, los padres con un mayor nivel educativo se relacionaron con una mayor adherencia a la dieta mediterránea y un menor nivel educativo en las madres se relacionó con un mayor consumo de snacks. 

 

Algunos estudios también han analizado los patrones dietéticos de los niños según el género, pero los resultados son contradictorios. Por lo tanto, no hay consenso acerca de los efectos del género en los hábitos dietéticos, por lo que puede ser necesario profundizar más en este tema, especialmente en niños.

 

Para dar respuesta a ello, un equipo de investigación conformado por Josune Rodríguez-Negro y Javier Yanci, del Grupo de Investigación del Departamento de Educación Física y Deporte de la Facultad de Educación y Deporte de la Universidad del País Vasco, y Silvia Sánchez-Díaz, del Departamento de Educación y Formación del Profesorado de la Facultad de Educación de la Universidad Europea de Madrid, se propuso describir los hábitos nutricionales de niños de 8 a 11 años y analizar las diferencias en sus hábitos nutricionales según su género. 

 

Se recolectaron datos de un total de 240 niños (114 niños y 126 niñas) de un colegio público de educación primaria español, los cuales completaron el cuestionario Índice de Calidad de la Dieta Mediterránea en Niños y Adolescentes (KIDMED). 

 

El KIDMED es un cuestionario de sí/no de 16 ítems. Un total de 12 ítems tuvieron implicaciones positivas para la dieta mediterránea (valor +1), mientras que cuatro ítems tuvieron un significado negativo (valor -1). El índice sumado final varió de 0 a 12 puntos y se clasificó en 3 grados según la adherencia a la dieta mediterránea (>8 óptimo; 4–7 intermedio; <3 adherencia muy baja). El cuestionario KIDMED ya se ha utilizado en niños en edad escolar y se ha encontrado que tiene buenos valores de confiabilidad. 

 

¿El género influye en las elecciones alimentarias durante la infancia y adolescencia? 

 

El resultado del análisis demostró que la puntuación media obtenida en el cuestionario KidMed por todos los participantes fue de 7,16 puntos.” La puntuación KidMed en el presente estudio es superior a las puntuaciones obtenidas en otras investigaciones, ya que algunas investigaciones previas con niños de educación primaria tienen una puntuación entre 4,7 y 5,9 puntos”, mencionan los autores. 

 

Además, comentan que el 45,4 % de los participantes mostró una adherencia óptima a la dieta mediterránea, el 48,3 % mostró una adherencia intermedia y el 6,3 % mostró una adherencia baja. “Aunque estos resultados en España parecen ser superiores a los de otros países, sólo uno de cada dos niños tiene una adherencia óptima a la dieta mediterránea, por lo que se deberían reforzar los patrones dietéticos mediante iniciativas de salud pública que promuevan la salud infantil”, subrayan. 

 

No se encontraron diferencias significativas entre niños y niñas en la adherencia a la dieta mediterránea. En concreto, describen que el 49,1 % de los niños y el 42,1 % de las niñas mostraron una adherencia óptima a la dieta mediterránea, el 47,4 % de los niños y el 49,2 % de las niñas mostraron una adherencia intermedia y el 3,5 % de los niños y el 8,7 % de las niñas mostraron una adherencia baja. “En línea con nuestros resultados, otros estudios no encontraron diferencias en los patrones dietéticos y la adherencia a la dieta mediterránea entre niños y niñas”, explican. 

 

Aunque no se encontraron diferencias en la adherencia a la dieta mediterránea entre niños y niñas, si se han encontrado en consumos específicos en algunas edades. Si nos centramos en las diferencias de género en cada edad, los resultados de este estudio mostraron que los niños y niñas pequeños (8-9 años) tienen los mismos patrones dietéticos, pero que los niños mayores (>10 años) tienen diferencias de género en algunos consumos específicos (es decir, aceite de oliva, frutos secos, yogures y queso) y hábitos (es decir, saltarse el desayuno). 

 

“Por ejemplo, las niñas de 10 años usan más aceite de oliva en casa que los niños, y los niños de 11 años consumen más frutos secos, yogures y queso que las niñas. También se saltan el desayuno más que las niñas”, refieren. 

 

En conclusión, los resultados obtenidos parecen indicar que solo la mitad de los niños demuestran una adherencia óptima a la dieta mediterránea. Si bien los resultados de esta y otras muestras españolas parecen ser superiores a los obtenidos en otros países, los expertos remarcan que “es necesario fortalecer los patrones dietéticos”.  

 

Este estudio no reveló disparidad de género en la adherencia a la dieta mediterránea en niños menores de 10 años. Sin embargo, sí identificó variaciones específicas en la ingesta dietética, como un mayor consumo de aceite de oliva, frutos secos, yogur y queso, y la omisión del desayuno en los mayores. 

 

“Estos hallazgos subrayan la importancia de promover hábitos nutricionales saludables en las familias, las instituciones educativas y las iniciativas de promoción de la salud. Además, los resultados enfatizan la necesidad de intervenciones nutricionales con perspectiva de género para niños mayores de 10 años”, concluyen. 

 

 

   Primera pirámide de dieta mediterránea específica para niños y jóvenes de entre 3 y 18 años
   Confirman que la dieta mediterránea mejora el perfil cardiometabólico de los niños
   Descubren que los niños que carecen de pescado en su dieta son menos sociables y amables

Archivo