AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Dormir más reduce la cantidad de calorías ingeridas y podría ayudar a la pérdida de peso

Dormir más reduce la cantidad de calorías ingeridas y podría ayudar a la pérdida de peso

Un estudio revela que extender la duración del sueño reduce la ingesta calórica y favorece la pérdida de peso, sugiriendo que las pautas para mejorar la calidad del mismo deberían ser incluidas para combatir la epidemia de sobrepeso y obesidad
Calidad sueño y peso
La importancia de incluir las pautas para lograr un sueño de calidad en el tratamiento del sobrepeso y obesidad

La epidemia de obesidad parece coincidir con un patrón de dormir menos que se ha observado en la sociedad durante las últimas décadas. Evidencia sustancial sugiere que dormir menos de 7 horas por noche de forma regular se asocia con consecuencias adversas para la salud. En particular, la duración insuficiente del sueño se ha reconocido cada vez más como un factor de riesgo importante para el aumento de peso y la obesidad

 

Sin embargo, aún se desconoce si extender la duración del sueño puede ser una estrategia eficaz para prevenir o revertir la obesidad. Aunque los expertos en obesidad fomentan la educación sobre la higiene del sueño, la mayoría de los profesionales de la salud y los pacientes no implementan la duración de sueño adecuada como parte de las estrategias para combatir la epidemia de obesidad. 

 

De esta manera, los factores que subyacen al aumento persistente en la ingesta energética y al aumento de peso medio a nivel poblacional necesitan ser mejor comprendidos y uno de ellos es la duración insuficiente del sueño. Es por ello que, un reciente ensayo clínico se propuso determinar los efectos de una intervención de prolongación del sueño sobre la ingesta energética, el gasto energético y el peso corporal en 80 adultos con sobrepeso que habitualmente reducían la duración del sueño.

 

En este estudio, tras un período de sueño habitual de dos semanas al inicio, los participantes fueron asignados aleatoriamente a una sesión individualizada de asesoramiento sobre higiene del sueño, cuyo objetivo era extender su hora de acostarse a 8,5 horas (grupo de extensión del sueño) o mantener su sueño habitual (grupo de control). Cabe destacar que se indicó a todos los participantes que continuaran con sus actividades diarias en casa sin dieta ni actividad física prescritas.

 

¿Extender la duración del sueño es una estrategia efectiva para reducir el peso?

 

Los resultados mostraron que la ingesta de energía disminuyó de forma estadísticamente significativa en el grupo de prolongación del sueño en comparación con el grupo control. Asi tambien, los investigadores observaron un aumento significativo en la ingesta de energía desde el inicio en el grupo control y una disminución significativa en la ingesta de energía desde el inicio en el grupo de prolongación del sueño. 

 

“Considerando a todos los participantes, el cambio en la duración del sueño se correlacionó inversamente con el cambio en la ingesta energética. Cada aumento de 1 hora en la duración del sueño se asoció con una disminución en la ingesta energética de aproximadamente 162 kcal/día”, revelan. 

 

Destacan que los participantes del grupo de prolongación del sueño tuvieron una reducción estadísticamente significativa del peso en comparación con los del grupo control. “Hubo un aumento de peso desde el valor inicial en el grupo control y una reducción de peso desde el valor inicial en el grupo de prolongación del sueño”. 

 

Por tanto, este ensayo clínico aleatorizado demuestra que “la prolongación del sueño redujo la ingesta energética y resultó en un balance energético negativo en situaciones reales”.

 

Los expertos sugieren que “una duración adecuada y continua del sueño y un efecto beneficioso sobre la ingesta energética podrían traducirse en una pérdida de peso clínicamente significativa y ayudar a revertir o prevenir la obesidad”. De esta manera, “los hallazgos de este estudio podrían tener importantes implicaciones para la salud pública en el control del peso y las recomendaciones políticas”, enfatiza el artículo

 

Así, recomiendan la realización de futuros estudios de intervención igualmente rigurosos, de mayor duración y que utilicen evaluaciones objetivas del balance energético en condiciones reales, para dilucidar los mecanismos subyacentes e investigar si la prolongación del sueño podría ser una estrategia eficaz y escalable para revertir la obesidad en diversas poblaciones. 

 

“Junto con una dieta saludable y la actividad física regular, se deben integrar hábitos de sueño saludables en los mensajes públicos para ayudar a reducir el riesgo de obesidad y comorbilidades relacionadas”, subrayan. 

 

En resumen, este nuevo estudio reveló que la prolongación del sueño a corto plazo redujo la ingesta energética medida objetivamente y resultó en un balance energético negativo en situaciones reales en adultos con sobrepeso que habitualmente reducían la duración del sueño. 

 

Los hallazgos destacan la "importancia de mejorar y mantener una duración adecuada del sueño como objetivo de salud pública para la prevención de la obesidad y para aumentar la concienciación sobre los beneficios de un sueño adecuado para mantener un peso saludable”. 

   Hallan que los probióticos podrían mejorar la calidad del sueño
   Un detallado mapa del hipotálamo abre nuevas vías a los tratamientos de la obesidad y la diabetes
   Día Mundial de la Obesidad: 1 de cada 4 personas adultas en España viven con obesidad

Archivo