AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
"Las mezclas de proteínas vegetales tienen un alto valor biológico"

"Las mezclas de proteínas vegetales tienen un alto valor biológico"

Un nuevo estudio advierte que muchos veganos no alcanzan los niveles recomendados de lisina y leucina, dos aminoácidos esenciales, lo cual abrió el debate sobre la calidad de las proteínas vegetales
Tom sanders
Tom Sanders, profesor emérito de Nutrición y Dietética del King's College de Londres

La proteína dietética proporciona aminoácidos indispensables (AAI) que el cuerpo no puede sintetizar. Evaluaciones previas de la ingesta total de proteínas en poblaciones veganas en países occidentales desarrollados resultaron ser bajas, pero no necesariamente inferiores a los requerimientos diarios. Sin embargo, las proteínas de origen vegetal generalmente tienen menores cantidades de AAI digestibles en comparación con las proteínas de origen animal. Simplemente considerar la ingesta de proteínas sin considerar el perfil de AA y la digestibilidad podría sobreestimar la adecuación proteica en veganos. 

 

Debido a esto, un reciente estudio cuantificó la ingesta y la calidad de las proteínas, en comparación con los valores de referencia de ingesta en 193 veganos utilizando un diario de alimentos de cuatro días. Tras la evaluación de los resultados, los investigadores observaron sólo aproximadamente el 50% de la cohorte pudo cumplir con los requerimientos de lisina y leucina. Por lo tanto, concluyeron que la lisina y la leucina fueron los aminoácidos esenciales más limitantes en la dieta de la cohorte vegana. 

 

Reacción de los expertos 

 

Frente a los hallazgos de dicha investigación publicada en  PLOS One, Tom Sanders, profesor emérito de Nutrición y Dietética del King's College de Londres, aporto su opinión.  

 

Explica que la proteína consiste en mezclas de 20 aminoácidos, y 8 de ellos se consideran esenciales en la dieta porque no pueden sintetizarse a partir de otros aminoácidos en adultos. “Este estudio transversal calculó la ingesta de aminoácidos esenciales en adultos veganos a partir de tablas de alimentos y la comparó con las ingestas de referencia. Los autores informan que la ingesta de lisina y leucina es inferior a las cantidades de referencia en los veganos”, comenta. 

 

Dentro de las limitaciones destaca que no existe un grupo de control omnívoro para comparación, que los datos sobre la composición de aminoácidos de los alimentos eran limitados, particularmente en cuanto a las cantidades que podían ser digeribles y que no se tuvo en cuenta la contribución de la microbiota intestinal a la ingesta dietética de lisina. 

 

Asimismo, aclara que, “si bien los veganos probablemente tienen una ingesta menor de lisina y leucina, no se ha demostrado que estas ingestas sugieran una deficiencia, especialmente porque las ingestas de referencia se basan principalmente en estudios estadounidenses donde la ingesta de proteínas era alta y se basaba principalmente en productos animales”. 

 

A la hora de interpretar los resultados, Sanders señala que no se ha descrito la deficiencia de leucina en humanos. Sin embargo, se ha promovido un mayor consumo de proteína de suero para el desarrollo muscular. “Por otro lado, existe creciente evidencia de que los efectos promotores del crecimiento de un alto consumo de leucina y otros aminoácidos de cadena ramificada podrían estar relacionados con un mayor riesgo de cáncer (especialmente cáncer de próstata)”, menciona el experto. 

 

En la práctica, los requerimientos de proteína se estiman para las cantidades requeridas para mantener el balance de nitrógeno y apoyar el crecimiento. “Aunque las proteínas vegetales cuando se prueban solas tienen un valor biológico menor que la leche, los huevos, la carne y el pescado (medido por cómo apoyan el crecimiento en ratas), cuando se prueban mezclas de proteínas vegetales (por ejemplo, cereales y legumbres) tienen un alto valor biológico”, resalta el profesor. 

 

Si bien afirma que, en la mayoría de las dietas humanas, "la lisina se considera el aminoácido que más probablemente limita la calidad de la proteína", sugiere que ocurren adaptaciones fisiológicas ante ingestas bajas de proteína y que "la lisina puede ser rescatada de la lisina sintetizada por la microbiota intestinal en el intestino grueso". Comenta que esto último fue respaldado por un estudio reciente que comparó veganos y omnívoros. “En ese estudio se midió las concentraciones plasmáticas de lisina y encontró que los niveles eran un 25% más bajos en veganos en comparación con omnívoros, pero concluyó que era poco probable que la diferencia fuera significativa”, concluye Sanders. 

   Cuidar la microbiota intestinal podría aliviar los síntomas de la fibromialgia
   Una investigación allana el camino a nuevos tratamientos del síndrome de intestino irritable
   ¿Cuál es la mejor dieta para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson?

Archivo