AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Controlar el consumo de ultraprocesados disminuye el riesgo de desarrollar psoriasis

Controlar el consumo de ultraprocesados disminuye el riesgo de desarrollar psoriasis

El nuevo estudio advierte que un aumento del 10 % en el consumo de alimentos ultraprocesados incrementó el riesgo de psoriasis en un 6 %, el mecanismo mediador sería a través del incremento de peso y la inflamación crónica
Psoriasis y ultraprocesados
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por la formación persistente de placa y exfoliación epidérmica. Las lesiones cutáneas pueden afectar todo el cuerpo, en particular áreas como las palmas de las manos, las plantas de los pies, las uñas e incluso la región genital, a menudo acompañadas de diversos grados de prurito o dolor, lo que afectaría gravemente la calidad de vida de los pacientes

 

En la práctica clínica, se emplean diversos tratamientos como la fototerapia, los medicamentos recetados y los productos biológicos para controlar los síntomas de la psoriasis. Sin embargo, ninguno de estos tratamientos ofrece una cura para la psoriasis y algunos están acompañados de efectos secundarios graves. Además, la psoriasis está relacionada con varias comorbilidades, incluidos resultados cardiovasculares adversos (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y mortalidad cardiovascular), enfermedad de Crohn y algunos síntomas psicológicos (depresión, ansiedad e ideación suicida). Considerando tanto el impacto físico como mental en los pacientes, así como la carga económica impuesta por la enfermedad en la sociedad, prevenir la psoriasis se vuelve crucial.

 

La patogénesis de la psoriasis sigue siendo incompletamente comprendida. Investigaciones previas han revelado niveles séricos elevados de citocinas proinflamatorias, lo que potencialmente contribuye a la inflamación sistémica crónica. La dieta juega un papel crucial en la modulación inmunológica y las respuestas inflamatorias. Junto a esto, el creciente consumo de alimentos ultraprocesados (UPF, por sus siglas en inglés) ​​puede contribuir a un estado proinflamatorio a través de varios mecanismos. Se informa que una variedad de enfermedades no transmisibles concomitantes con la psoriasis, por ejemplo, la enfermedad cardiovascular (ECV), la diabetes tipo 2 (DT2) y la enfermedad de Crohn están relacionadas con el consumo de UPF. Sin embargo, existe evidencia limitada con respecto al papel de los UPF en la psoriasis.

 

En este contexto, para abordar la brecha de conocimiento, un nuevo estudio busco investigar la relación entre el consumo de UPF y el riesgo de psoriasis, identificar factores de riesgo modificables y explorar los mecanismos subyacentes. Para ello, reclutaron a 121.019 participantes de entre 40 y 69 años y los siguieron por un período de 12 años (mediana), en el cual 1043 participantes desarrollaron psoriasis. 

 

¿El consumo de ultraprocesados eleva el riesgo de sufrir psoriasis? 

 

Los resultados revelaron que un aumento del 10 % en el consumo de UPF incrementó el riesgo de psoriasis en un 6 %. Además, los autores observaron que sustituir el 20 % del peso de UPF en la dieta total con alimentos no procesados ​​o mínimamente procesados ​​redujo el riesgo de psoriasis en un 18 %. “Considerando los altos niveles actuales y el creciente consumo de alimentos ultraprocesados (UPF) a nivel mundial, nuestros hallazgos ofrecen un sólido respaldo epidemiológico a su impacto negativo en la psoriasis. Las personas podrían enfrentar un mayor riesgo de psoriasis con un mayor consumo acumulativo de UPF”, mencionan. 

 

Varios mecanismos potenciales pueden explicar la asociación positiva entre el consumo de UPF y la psoriasis. Estudios previos ya han demostrado que la obesidad es probablemente uno de los desencadenantes de la psoriasis y un agravante de su severidad. Además de esto, la nueva investigación indicó que el efecto indirecto del consumo de UPF mediado por el IMC sobre la psoriasis representó el 27,1 % del efecto total. “Por lo tanto, para la gente común, al restringir la ingesta de UPF, además de evitar la aparición de obesidad, también se puede reducir cierto riesgo de psoriasis”, destacan los investigadores. 

 

A su vez, sospechan que otro mecanismo potencial que eleva el riesgo de psoriasis esta posiblemente relacionado con la inflamación crónica de bajo grado desencadenada por la ingesta de UPF. El UPF, típicamente con altos niveles de azúcares refinados y ácidos grasos saturados, bajas cantidades de fibra dietética o micronutrientes y numerosos aditivos alimentarios y sustancias nocivas generadas durante el proceso industrial, induce inflamación crónica de bajo grado. Dado que la densidad energética de los ultraprocesados suele ser mayor que la de los alimentos no procesados, sugieren que “aumentar el consumo de UPF puede reducir correspondientemente la ingesta de algunos alimentos antiinflamatorios, como verduras y frutas frescas, lo que exacerba aún más el nivel de inflamación”. “El efecto de mediación de la inflamación de bajo grado en la asociación entre el consumo de UPF y la psoriasis fue del 6,22%”, señalan. 

 

Asimismo, el efecto disbiotico de los ultraprocesados sobre la microbiota intestinal podría explicar otro mecanismo etiopatogenico de la psoriasis. Según los autores, “la disbiosis del microbioma, caracterizada por una diversidad y composición alteradas, es probable que tenga un impacto negativo en la regulación de la inflamación y las respuestas inmunes, induciendo así la psoriasis”. 

 

En resumen, los hallazgos de la investigación sugirieron que el consumo de UPF estaba relacionado con un mayor riesgo de psoriasis, y que esta conexión podría estar mediada por las respuestas inflamatorias y la obesidad. Esto subraya el papel crucial del control del consumo de UPF en la prevención primaria de la psoriasis

 

En base a los resultados, los expertos concluyen recomendando “la inclusión de métricas de vigilancia de UPF en los marcos nacionales de prevención de enfermedades crónicas y la implementación de la evaluación estandarizada de la ingesta de UPF en las guías de práctica dermatológica para el manejo de la psoriasis”. Estas medidas basadas en la evidencia avanzarían significativamente tanto en las estrategias preventivas a nivel poblacional como en la atención individualizada al paciente.

   Alertan sobre los posibles efectos de la canela en el organismo y sus interacciones con los medicamentos
   El consumo de nueces reduce la inflamación y el riesgo de padecer cáncer de colon
   La suplementación con curcumina puede mejorar la función cognitiva

Archivo