AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Un estudio español revela que informar del aporte calórico del menú en restaurantes ayuda a combatir el sobrepeso

Un estudio español revela que informar del aporte calórico del menú en restaurantes ayuda a combatir el sobrepeso

La investigación constata la necesidad de mejorar la información del consumidor de determinados productos o servicios, dentro de las políticas activas de mejora de la salud pública, en concreto ante el fenómeno de crecimiento de los casos de obesidad en las sociedades modernas
David Jiménez
David Jiménez, profesor del Departamento de Fundamentos de Análisis Económicos (FAE) de la Universidad de Alicante.

Un estudio realizado por el profesor David Jiménez, del Departamento de Fundamentos de Análisis Económicos (FAE) de la Universidad de Alicante, en colaboración con distintas universidades norteamericanas, confirma la utilidad de publicar el aporte calórico en los menús de las cadenas de restauración para combatir el sobrepeso. Como novedad, su estudio también ha detectado efectos negativos en las personas con un Índice de Masa Corporal (IMC) normal o inferior al recomendado.

 

El artículo, publicado en la prestigiosa revista The Journal of the European Economic Association bajo el título ‘Publicación de las calorías en las cadenas de restauración, obesidad y bienestar del consumidor’, está firmado por los investigadores Charles Courtemanche (Universidad de Kentucky), David Frisvold (Universidad de Iowa), Marietou Ouayogode (Universidad de Wisconsin), Michael K. Price (Universidad de Alabama), y David Jiménez, de la UA.

 

La investigación confirma que el incremento de información sobre las calorías de cada plato del menú reduce el sobrepeso en los consumidores. En concreto, según los estudios realizados en base a datos de Estados Unidos, la reducción del Índice de Masa Corporal (IMC) es de 0,19 puntos. “No se trata de un gran descenso para aquellos con sobrepeso u obesidad, pero confirma que es una medida que tiene efectos positivos como política de salud contra la obesidad, y sobre la que se puede ir trabajando ante el fenómeno del sobrepeso en las sociedades occidentales. Sin duda, cuanta más información, mejor respuesta hay del consumidor, lo que se traduce en una reducción en el consumo calórico”, explica Jiménez.

 

Pero el investigador también advierte de que hay un efecto negativo en aquellas personas con peso adecuado o, incluso, en aquellas cuyo IMC está por debajo del recomendado. El estudio detecta que en los casos de IMC inferior también hay una influencia en la reducción del consumo calórico por debajo de sus necesidades, además de influir en su sensación de “bienestar”. El análisis del nivel de “bienestar” es fundamental en este trabajo, puesto que es una variable que también se ha medido en base a los datos de estudio y consumo, que se ha desarrollado durante años comparando datos de territorios similares donde se aplicaba y donde no el dato calórico de los menús. Sobre todo, porque el estudio de los autores del artículo ha tratado de medir no sólo el impacto de la obligación de informar de las calorías, sino los porqués de las respuestas de los clientes a los incentivos conductuales que se les plantea.

 

Información del aporte calórico del menú en restaurantes para combatir el sobrepeso

 

El objetivo del análisis realizado era ver cuáles eran las diferencias en la respuesta del cliente que disponía de información calórica de su menú y de quienes carecían de esa información.

 

De hecho, la información de las calorías en los menús tiene efecto muy claro por el “coste moral” que supone la constatación de ingerir un alimento sabiendo que puede considerarse un exceso, lo que podría producir culpa, malestar o desasosiego, sentimientos que influyen en la decisión del cliente sobre la alimentación en relación a su nivel de peso. Pero, y he aquí uno de los elementos de mayor interés del estudio, en aquellas personas cuyo IMC está por debajo de lo recomendado, se produce un doble efecto negativo: reducen su consumo calórico; y la información afecta a su sentimiento de “bienestar”.

 

Por ello, al considerar la aplicación de políticas públicas que condicionen determinados consumos, mejoren la salud pública de la ciudadanía y trabajen con criterios de información, se deben introducir otros elementos destinados a grupos de población o de consumidores que potencien los efectos positivos y minimicen los negativos. Lo que, por supuesto, no es sencillo y puede requerir de estudios adicionales.

 

En conclusión, este estudio constata la necesidad de mejorar la información del consumidor de determinados productos o servicios, dentro de las políticas activas de mejora de la salud pública, en concreto ante el fenómeno de crecimiento de los casos de obesidad en las sociedades modernas. Pero, además, incide en la importancia de evaluar las medidas implementadas puesto que toda acción debe ser medida con el objetivo de aprender de las decisiones – en este caso normativas sobre la obligación de publicar el aporte calórico – para corregir o mejorar sus impactos en la sociedad. Se trata por lo tanto de aplicar medidas que se haya contrastado que mejoran los objetivos de salud pública, mientras que al mismo tiempo se minimizan los costes a los grupos de personas que menos se benefician de ellas.

 

   Los efectos del consumo de alcohol sobre el sueño
   Premian a varios colegios por su compromiso con la promoción de hábitos saludables entre los más pequeños
   Expertos cuestionan un estudio que vincula el consumo de alimentos ultraprocesados con muertes prematuras
   Los consumidores optan por alimentos saludables en sus compras online si tienen información nutricional

Archivo