Un estudio observacional entre 2.272 parejas madre-hijo en Finlandia encontró que los bebés tenían 44 % menos de probabilidades de desarrollar alergias alimentarias a los 12 meses si su madre consumía aguacate fresco durante el embarazo, después de ajustar otros factores de estilo de vida, parto y salud materna.
Décadas de investigación han explorado la relación entre la dieta materna y las consecuencias alérgicas en los bebés, pero este es el primer estudio publicado que vincula los aguacates en la dieta materna con un menor riesgo de alergias alimentarias en los bebés, una creciente preocupación por la salud pública que afecta a casi uno de cada 13 niños, o aproximadamente dos en cada aula, según Food Allergy Research and Education (FARE).
Dado que la alergia alimentaria ha alcanzado niveles epidémicos, el Centro de Nutrición del Aguacate apoyó esta investigación para aumentar la comprensión mundial sobre cómo el aguacate, un alimento con nutrientes que apoyan el desarrollo fetal e infantil, puede beneficiar aún más a los niños.
“Como cuidadora, la creciente prevalencia de las alergias alimentarias me resulta alarmante y me resulta incontrolable”, afirma Sari Hantunen, autora del estudio y profesora titular de la Universidad de Finlandia Oriental. “No existe cura para las alergias alimentarias, pero se están desarrollando prometedoras estrategias de prevención y tratamiento, así como investigaciones emergentes como esta. Con base en estos hallazgos, es alentador saber que el consumo de aguacates puede aportar aún más valor a la salud materna e infantil, más allá de los beneficios ya comprobados mediante la investigación científica”.
Los investigadores analizaron datos recopilados entre 2013 y 2022 como parte de la Cohorte de Nacimientos de Kuopio (KuBiCo). El consumo de aguacate se evaluó mediante un cuestionario en línea sobre la frecuencia de consumo de alimentos durante el primer y el tercer trimestre. Las participantes que informaron haber consumido aguacate (más de 0 gramos) en cualquiera de los trimestres se definieron como consumidoras de aguacate, y las que no lo consumieron fueron aquellas que no informaron haberlo consumido en ninguno de los trimestres.
Se evaluaron las reacciones alérgicas en lactantes, incluyendo rinitis, sibilancias paroxísticas, eccema y alergia alimentaria, a los 12 meses de edad. Tras ajustar por factores como la edad materna y gestacional al momento del parto, la educación, la calidad de la dieta, el tabaquismo, el consumo de alcohol, el IMC en el primer trimestre y la lactancia materna, se observó una incidencia significativamente mayor de alergia alimentaria en los lactantes de familias que no consumían aguacate (4,2 %) que en los que sí lo consumían (2,4 %). No se encontraron asociaciones con otras afecciones alérgicas al considerar todos los demás factores.
Las madres que consumieron aguacate durante el embarazo tendían a ser mayores al momento del parto, tener menos probabilidades de someterse a una cesárea, ser no fumadoras, amamantar durante más tiempo, tener puntajes de calidad de dieta más altos y niveles de IMC más bajos en el primer trimestre.
Dichos hallazgos no pueden establecer causalidad ni aplicarse a todos los públicos, y si bien se necesita más investigación para comprender el mecanismo exacto, subrayan el valor de los aguacates que proporcionan los siguientes nutrientes por porción (1/3 de aguacate mediano):
Una buena fuente de fibra, un nutriente que la mayoría de los estadounidenses consumen en cantidades insuficientes.
Una buena fuente de folato, esencial para el desarrollo neuronal y cardíaco del feto.
Luteína (136 mcg), fundamental para el correcto desarrollo ocular en el útero.
Grasas naturalmente buenas (grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas), vitales para el desarrollo estructural y funcional temprano del cerebro.
Por último, las Guías Alimentarias para Estadounidenses recomiendan que las mujeres embarazadas consuman de 2,5 a 3,5 tazas de verduras al día, y que los niños pequeños de 12 a 23 meses consuman de 2/3 a una taza al día. Un aguacate equivale a una taza.