AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Analizan los beneficios y consecuencias para la salud derivados del consumo de café

Analizan los beneficios y consecuencias para la salud derivados del consumo de café

La mayoría de los datos respaldan que el consumo moderado de café (3-5 tazas al día) es seguro para la población general y beneficioso para la mayoría
Cafe
Sugieren que quienes beben café tienen un menor riesgo de la mayoría de las principales causas de mortalidad.

El café es una de las bebidas más populares del mundo, con más de 2 mil millones de tazas consumidas al día y se convirtió en la bebida básica de los europeos, reemplazando a la cerveza y el vino como una fuente limpia de hidratación. El impacto de este reemplazo fue quizás tanto en las papilas gustativas como en la actividad mental y física, pasando de una leve sensación de tranquilidad y embriaguez a una sensación de agudeza mental agudizada y disposición para trabajar.  

 

Debido a su altísima tasa de consumo y su importancia histórica, los efectos del café en la salud son muy importantes para médicos, dietistas y consumidores. Los consumidores pueden preguntar a sus profesionales sanitarios sobre los efectos positivos y negativos del café en su salud, sobre sus mecanismos de acción y sobre ciertas circunstancias en las que deberían evitar su consumo. También pueden preguntar sobre el impacto del café en determinados aspectos del bienestar, como el sueño o la hidratación.  

 

De esta manera, un reciente estudio llevo adelante una revisión actualizada de la literatura acerca de los efectos del café en la salud y el bienestar, centrándose en aspectos como: la asociación entre el consumo y la reducción de la mortalidad general, los efectos sobre la mortalidad y morbilidad por causas específicas, los mecanismos que podrían mediar estos efectos y los resultados del agregado de azúcar y crema al café. 

 

Los beneficios del consumo de café  

 

Respecto a la hidratación, los autores aclaran que, “a pesar del efecto diurético, el café es una fuente útil de hidratación, probablemente comparable al agua”. La ingesta de cafeína, en exceso de 250 mg, conduce a un ligero aumento de la producción de orina. Sin embargo, este efecto se limita al consumo de grandes dosis, poblaciones con menor tolerancia a la cafeína y solo cuando la ingesta de cafeína no es seguida de ejercicio. Además, han observado que la masa total de orina después de 4 horas de beber café es comparable al agua y el índice de hidratación del café no es significativamente diferente del de agua sin gas.  

 

“Los efectos ergogénicos del consumo de café/cafeína se han estudiado durante años y la evidencia muestra una mejora pequeña a moderada en el rendimiento deportivo, y que este efecto varía entre individuos”, destacan.  

 

Cuando se consume en dosis bajas a moderadas, la cafeína bloquea los receptores de adenosina, lo que lleva a un mayor estado de alerta, vigilancia y atención, así como a un menor tiempo de reacción. Asimismo, el consumo de café/cafeína también puede mejorar los sentidos individuales, como la agudeza visual.  

 

Por ejemplo, un estudio incluido en el presente trabajo mostró que el consumo de cafeína en dosis bajas mejoró la precisión de las trayectorias de movimiento horizontales y aleatorias de la agudeza visual dinámica.  

Es sabido que el café aumenta el estado de alerta y retrasa la somnolencia. En este sentido, comentan que “el consumo de café puede provocar aproximadamente 36 minutos menos de sueño al día”. De igual forma, otra evidencia muestra que el consumo de café redujo el tiempo total de sueño en 45 minutos y la eficiencia del sueño en un 7 %.   

 

“Para evitar reducciones en el tiempo total de sueño, se debe consumir café al menos 8 horas antes de acostarse y una dosis estándar de suplemento preentrenamiento (217,5 mg) al menos 13 horas antes de acostarse”, explican los investigadores.  

 

Una menor duración del íleo posoperatorio tras la cirugía colorrectal mejora la recuperación del paciente y reduce los costes hospitalarios. Diversos estudios mostraron que el consumo de café/cafeína redujo significativamente el tiempo hasta la primera evacuación intestinal y el tiempo hasta la primera ingesta de alimentos sólidos tras la cirugía colorrectal laparoscópica.  

 

Las principales áreas de posible preocupación por el consumo 

 

Lo resultados apuntan a que existe evidencia contundente, derivada de estudios en humanos, de que quienes beben café tienen un menor riesgo de la mayoría de las principales causas de mortalidad. Sin embargo, los autores resaltan que sigue existiendo cierta preocupación sobre los riesgos para la salud asociados con el consumo de café. Las principales áreas de preocupación que identificaron fueron: el aumento del riesgo de cáncer, hipertensión, arritmias cardíacas, resultados del embarazo y salud mental.  

 

Cáncer 

 

“Los datos actuales de estudios epidemiológicos muy grandes muestran que los bebedores de café no tienen un mayor riesgo de cáncer. De hecho, puede estar asociado con un menor riesgo de varios cánceres, como cánceres de hígado, útero y piel”, señalan.  

 

Las preocupaciones persistentes sobre la carcinogenicidad potencial del café derivan de estudios realizados hace casi cuatro décadas que resultaron ser metodológicamente incorrectos, y en parte debido a algunos componentes del café. “Estudios prospectivos posteriores a gran escala demostraron de manera convincente que el consumo de café no estaba asociado con un mayor riesgo de cáncer de páncreas u otros tipos de cáncer”, aclaran los expertos.  

 

Hipertensión  

 

Beber café produce aumentos a corto plazo de la presión arterial. Sin embargo, los resultados de los estudios epidemiológicos analizado no respaldan ningún aumento a largo plazo del riesgo de hipertensión en los bebedores de café. De hecho, mencionan que la evidencia más reciente muestra una reducción del 7% en el riesgo de hipertensión.  

 

“El consumo regular moderado de café (tres a cuatro tazas por día) no afecta negativamente la presión arterial ni el sistema cardiovascular y puede ser moderadamente beneficioso", sugieren.  

 

Salud mental  

 

De acuerdo a la revisión realizada por investigadores de Estados Unidos, “quienes consumen regularmente bebidas ricas en polifenoles, como el café o el té, tienen menos probabilidades de tener altos niveles de síntomas depresivos o estrés percibido”. Sin embargo, aclaran que “cuando se toma en dosis excesivas, el café puede ser ansiogénico y causar ataques de pánico, particularmente en pacientes con trastorno de pánico”.  

 

“El uso excesivo depende de cada persona. Por lo tanto, cada individuo necesita personalizar la ingesta de café/cafeína”.  

 

En resumen, el café ha emergido como una bebida con una amplia gama de posibles beneficios para la salud. Cada vez hay más evidencia de estudios epidemiológicos a gran escala que demuestra consistentemente que el consumo moderado de café se asocia con una reducción de la mortalidad por todas las causas y por causas específicas, así como con un menor riesgo de enfermedades crónicas importantes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer, deterioro cognitivo y enfermedades respiratorias.  

 

Si bien persisten las preocupaciones sobre los resultados del embarazo, la ansiedad y los trastornos del sueño, especialmente con niveles altos de consumo, la mayoría de los datos respaldan que el consumo moderado de café (3-5 tazas al día) es seguro para la población general y beneficioso para la mayoría

 

De esta manera, en base al análisis, los investigadores concluyen que “el café, consumido con moderación y adaptado a la tolerancia individual, parece ser una bebida beneficiosa para la salud”.

   El jugo de remolacha reduce la presión arterial en personas mayores al cambiar el microbioma oral
   Un edulcorante artificial popular podría hacer que el tratamiento del cáncer sea menos efectivo
   Las potenciales propiedades neuroprotectoras de la albahaca para el envejecimiento

Archivo