AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Efectos de la suplementación con L-carnitina sobre los marcadores de daño muscular inducido por el ejercicio

Efectos de la suplementación con L-carnitina sobre los marcadores de daño muscular inducido por el ejercicio

Los expertos destacan que la suplementación con L -carnitina puede ser una estrategia para mitigar el dolor muscular de aparición tardía al reducir significativamente este parámetro 24 y 48 horas después del ejercicio
Dolor muscular ejercicio
Las dosis variaron de 1 a 3 g/d, desde una administración de dosis única hasta un régimen de ocho semanas.

Varias estrategias dietéticas o suplementos atenúan el daño o el dolor muscular después del ejercicio y, en teoría, pueden mejorar la recuperación y el rendimiento posterior del ejercicio. El daño muscular se refiere a los microtraumatismos físicos dentro de las fibras musculares durante el ejercicio.  El dolor muscular es una sensación subjetiva de dolor y malestar después del ejercicio, especialmente contracciones excéntricas o nuevas formas de ejercicio.  

 

El daño y el dolor muscular son resultado de una lesión de las células musculares, que desencadena inflamación y estimula las terminaciones nerviosas musculares, lo que provoca cambios de líquidos y electrolitos, espasmos musculares y daño a los tejidos conectivos circundantes.  

 

El dolor muscular producto del ejercicio y sus implicancias en la fisiología  

 

Hay dos tipos de dolor muscular: dolor muscular inmediato y dolor muscular de aparición tardía (DOMS). El DOMS suele aparecer entre 12 y 24 h después del ejercicio extenuante, alcanza su punto máximo entre las 24 y 72 h y desaparece en tres a siete días. A pesar de que las DOMS se clasifican como un tipo leve de daño muscular, es una de las causas más comunes que conducen a una reducción del rendimiento físico debido a la disminución de la fuerza muscular, la restricción dolorosa del movimiento, la rigidez, la hinchazón y la biomecánica articular alterada.  

 

Asociada con las DOMS está la liberación de proteínas y enzimas del músculo al torrente sanguíneo, como la creatina quinasa (CK), la lactato deshidrogenasa (LDH) y la mioglobina , que son indicadores bioquímicos de la función muscular alterada y el tiempo de recuperación retrasado. En teoría, estas medidas pueden estar asociadas con medidas clínicas específicas de fatiga muscular, rigidez y pérdida de fuerza.  

 

Curiosamente, el daño muscular y el estrés pueden modularse mediante el uso de masajes, estiramientos, oxigenoterapia y suplementos antiinflamatorios o antioxidantes. En cuanto a los suplementos, la L -carnitina es una estrategia dietética accesible y económica que posee propiedades antioxidantes, siendo sintetizada a partir de metionina y lisina utilizando como cofactores vitaminas del complejo B, vitamina C y hierro.  

 

A pesar de ciertos hallazgos positivos, varios estudios no indican efectos de la L -carnitina en los niveles de carnitina muscular, el rendimiento deportivo, la pérdida de grasa y las DOMS.  Recientemente, un metaanálisis evaluó el impacto de la suplementación con L -carnitina en el daño muscular inducido por el ejercicio. Los autores informaron que la suplementación con L -carnitina redujo las DOMS.   

 

Sin embargo, la evidencia existente aún es inconsistente con respecto a los posibles efectos de la suplementación con L -carnitina en los marcadores clínicos del dolor muscular y los biomarcadores del daño muscular (CK, LDH y mioglobina) después del ejercicio en diferentes períodos de tiempo (inmediatamente después del ejercicio, 1 h, 2 h, 24 y 48 h después del ejercicio).  

 

Por lo tanto, una nueva revisión sistemática se propuso dilucidar el efecto general de la suplementación con L -carnitina sobre las DOMS y los biomarcadores circulantes relacionados con el daño muscular inducido por el ejercicio (LDH, CK y mioglobina) en adultos sanos, comparando los resultados después del ejercicio con un placebo.  

 

Además, se analizaron los niveles de lactato sanguíneo, ya que es un biomarcador común en el ejercicio y proporciona una medida indirecta del estrés celular y la glucólisis no oxidativa.  

 

La suplementación demostró resultados prometedores  

 

Luego de analizar los resultados, se observó que la suplementación con L -carnitina puede ser una estrategia para mitigar el dolor muscular de aparición tardía (DOMS) al reducir significativamente este parámetro 24 h y 48 h después del ejercicio. Además, la L -carnitina disminuyó significativamente los niveles circulantes de mioglobina inmediatamente y 30-60 min después del ejercicio, así como los niveles de CK 0,5-2 h y 24 h después del ejercicio. La L -carnitina resultó en una disminución no significativa en los niveles de LDH inmediatamente después del ejercicio de 26 UI/L.  

 

“Creemos que los efectos de la suplementación con L -carnitina en la reducción del dolor muscular se desencadenan principalmente debido a la capacidad de la carnitina para suprimir la inflamación y el estrés oxidativo, comentan los autores.  

 

Mecanísticamente, explican que “la L -carnitina puede reducir las concentraciones de lactato en sangre durante el ejercicio al aumentar la oxidación de las grasas y disminuir la dependencia de la glucólisis no oxidativa para la producción de energía y estabilizar la coenzima A mitocondrial (COA) al convertirla en su forma libre”.

    

Dosis estudiadas para alcanzar los efectos  

 

En general, las dosis de L -carnitina variaron de 1 a 3 g/d, desde una administración de dosis única hasta un régimen crónico de ocho semanas, en el que la suplementación se proporcionó sola o en combinación (L -carnitina L -tartrato, propionil - L -carnitina o co-ingestión de carbohidratos). 

 

De acuerdo con lo reportado por el nuevo trabajo, “la principal diferencia entre L -carnitina y L -tartrato de L- carnitina es que L -carnitina es la forma activa de la molécula, mientras que el L -tartrato de L -carnitina es una sal formada al combinar L -carnitina con ácido tartárico, con alguna esperanza de conferir más estabilidad y una absorción facilitada”.  

 

La L -carnitina se encuentra de forma natural en alimentos, por ejemplo, la carne roja, más allá de su producción como suplemento, mientras que el L - tartrato de L -carnitina se sintetiza comercialmente. Cabe mencionar que la L -carnitina se absorbe mejor de los alimentos (54-86 %) que de los suplementos (9-25 % en una sola dosis oral de 2 g).  

 

“Aunque el L -tartrato tiene propiedades antioxidantes, no está clara una función metabólica adicional y, por lo tanto, sus beneficios, que no son indiscutibles, aparentemente se centran en mejorar la biodisponibilidad y la absorción de la L -carnitina”, señalan los expertos.  

 

Estudios incluidos han propuesto una combinación crónica de una dosis alta de carbohidratos con L -carnitina para lograr un almacenamiento muscular óptimo de L -carnitina mediante la recaptación insulínica. Esta estrategia de coingestión se ha estudiado con 1,4-2,0 g de L-carnitina más 80 g de carbohidratos, dos veces al día, durante al menos tres meses. Sin embargo, aclaran que “aún queda por dilucidar si esta combinación es una estrategia eficaz y práctica”.  

 

“Independientemente de la formulación, es importante una dosis adecuada de L -carnitina libre, mientras que las estrategias de co-ingestión y administración deben personalizarse según la condición clínica”, destacan los expertos.  

 

En base a los hallazgos, aseguran que “la ingesta crónica de hasta 2000 mg/día de equivalentes de L -carnitina proporciona una alta evidencia de seguridad”. Sin embargo, aclaran que “la evidencia para la administración por encima de 2000 mg/día es insuficiente para una evaluación confiable de la seguridad a largo plazo”.  A pesar de sus innumerables beneficios, advierten que “la L -carnitina podría tener algunos efectos negativos en el tracto intestinal y el sistema circulatorio, y en algunos casos, en el estado mental”.  

 

En resumen, la suplementación oral con L -carnitina tiene efectos beneficiosos sobre el dolor muscular y los niveles circulantes de mioglobina y CK tras el ejercicio. Por lo tanto, concluyen que “la suplementación con L -carnitina es prometedora en protocolos de rehabilitación en personas cuyos resultados se ven afectados por la fatiga o el estrés físico excesivo”.  

 

Sin embargo, recomiendan precaución, ya que “los cambios en los marcadores de daño muscular inducido por el ejercicio son solo un hallazgo secundario, mientras que se requieren más investigaciones para determinar los efectos de la L -carnitina en el rendimiento físico y las adaptaciones al entrenamiento”.  

   Chicle con cafeína, una estrategia eficaz para optimizar el rendimiento en el entrenamiento de resistencia
   Primera evidencia clínica de que el consumo de uvas mejora los marcadores de fuerza muscular en mujeres posmenopáusicas
   ¿Cómo afecta el momento de la ingesta de suplementos a la recuperación post-ejercicio?

Archivo