AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Españoles alertan de que los medios de comunicación favorecen el consumo de suplementos nutricionales entre menores

Españoles alertan de que los medios de comunicación favorecen el consumo de suplementos nutricionales entre menores

Según un estudio español, el consumo de suplementos dietéticos en niños sigue en aumento, en gran parte debido a la cobertura mediática positiva, a pesar de los riesgos. Los expertos resaltan la necesidad de una regulación más estricta en los medios
Españoles alertan de que los medios de comunicación favorecen el consumo de suplementos nutricionales entre menores
Los autores mencionan que los medios de comunicación deberían promover y cuidar más la intertextualidad utilizando fuentes más creíbles

Los complementos dietéticos (CD) se definen como productos destinados a complementar la dieta habitual, consistentes en fuentes concentradas de nutrientes u otras sustancias con efecto nutricional o fisiológico, en forma simple o combinada. En los últimos años, ha habido un aumento sustancial en el consumo de CD en toda Europa y se estima que alrededor del 20 % de los consumidores europeos reconocen tomar algún suplemento, aunque no siempre está motivado por necesidades nutricionales reales. 

 

Estas cifras resaltan la alta confianza del consumidor; un total de 70 % cree en su seguridad y calidad. Sin embargo, la bibliografía científica ha demostrado que la mayoría de los complementos dietéticos son ineficaces para prevenir o tratar enfermedades. Muchos de ellos pueden ser dañinos, particularmente para personas con enfermedades específicas, y se han reportado graves problemas de seguridad debido a su interacción con otros medicamentos.

 

En los niños, los complementos dietéticos son populares a nivel mundial, no solo para abordar los déficits nutricionales sino también para mejorar la salud general. A pesar del creciente uso de complementos dietéticos en niños, existe una falta de conocimiento sobre sus propiedades, riesgos e interacciones farmacológicas. Además, los estudios muestran que los complementos dietéticos pueden ser más dañinos en los niños debido a sus cuerpos en desarrollo; por lo tanto, se desconocen los efectos que podrían tener en la vida adulta.

 

Con la creciente facilidad de adquirir suplementos dietéticos en diversos establecimientos, desde farmacias y tiendas especializadas hasta supermercados, tiendas de cosméticos e incluso mercados, es cada vez más importante educar al público para ayudarlo a tomar decisiones más saludables. Esta amplia disponibilidad requiere una orientación clara sobre su uso apropiado y seguro. 

 

En este punto, vale la pena preguntar sobre las fuentes primarias de información o el consejo que ha llevado a los padres a comprar CD para sus hijos. Generalmente, los medios de comunicación emergen como una de las fuentes externas más significativas para obtener información sobre temas específicos de salud y hábitos saludables. Esta influencia se concreta en variables como la intención de compra basada en la percepción que uno tiene de los complementos dietéticos. 

 

Sin embargo, la forma en que se presentan los suplementos para niños en los medios de comunicación sigue siendo una cuestión poco estudiada.

 

En respuesta a estas lagunas, un reciente estudio español, realizado por Rosa Melero Bolaños, Belén Gutiérrez-Villar, María José Montero-Simo, Rafael A. Araque Padilla y Cristian M. Olarte-Sánchez de la Universidad Loyola Andalucía, llevó a cabo un análisis de la cobertura mediática sobre los complementos dietéticos en niños en España. Para ello, recopilaron las noticias escritas en los medios de comunicación españoles, emitidas entre 2015 y 2021, en las que se habla del uso de complementos dietéticos en niños.

 

El rol de los medios de comunicación en la decisión de compra de suplementos nutricionales 

 

Los autores mencionan que “hubo un aumento significativo del 60 % en las publicaciones relacionadas con CD de 2015 a 2021”. Además, el estudio destacó un cambio hacia los medios digitales, donde detallan que “las fuentes en línea pasaron de representar el 70,5 % de dichas noticias en 2015 al 85,7 % en 2021. 

 

El análisis de contenido indica que estos artículos presentan predominantemente suplementos dietéticos de una manera positiva, a menudo sin evidencia científica sólida. Asimismo, muchos no enfatizan la necesidad de consulta médica, lo que puede contribuir al consumo sin supervisión, particularmente entre menores. “Solo el 27 % recomienda consultar a un especialista, sugiriendo confiar en la intertextualidad o subestimar las consecuencias del uso de los CD”, subraya el artículo. 

 

Asimismo, los resultados muestran diferencias significativas en el tono de las noticias según la relación con productos naturales ya que “las noticias que vinculaban los complementos dietéticos con productos naturales presentaban un tono positivo con mayor frecuencia en comparación con aquellas que no lo hacían”, aseguran. 

 

Las noticias que carecían de fuentes documentales o personales también tendían a tener un tono más positivo, lo que sugiere que la falta de fuentes puede aumentar la percepción favorable hacia los complementos dietéticos. 

 

Una problemática con múltiples actores involucrados 

 

El estudio ofrece algunas recomendaciones para los responsables de los medios de comunicación y los responsables de la formulación de políticas. Los autores mencionan que “dados los riesgos del consumo incontrolado de CD, los medios de comunicación deberían promover y cuidar más la intertextualidad utilizando fuentes más creíbles. Además, las noticias sobre complementos dietéticos deben enfatizar constantemente la necesidad de que los padres y los cuidadores consulten a los proveedores de atención médica antes de administrar suplementos dietéticos a los niños”. 

 

Por otra parte, la administración pública debe vigilar el cumplimiento de las regulaciones, asegurándose de que las noticias no tengan intereses comerciales que no sean de conocimiento público. “Los responsables políticos deben financiar la investigación sobre los efectos y la eficacia a largo plazo de los suplementos dietéticos, especialmente para los niños, para informar las políticas de salud basadas en la evidencia”, remarcan. 

 

El uso creciente de suplementos nutricionales por parte de más personas, junto con la imagen a menudo favorable que se da de ellos en los medios de comunicación, subraya la necesidad de vigilar sus efectos sobre la dieta, la salud y la prevalencia de enfermedades. 

 

“Los responsables de las políticas públicas deben analizar en detalle el consumo de estos productos, especialmente en los niños, y aclarar su posible papel en la prevención y el tratamiento de enfermedades, equilibrando así la percepción pública, influida por los medios de comunicación, con la evidencia científica y las consideraciones de salud pública”, concluyen los autores. 

   L-teanina: ¿Un suplemento efectivo para el bienestar cerebral o un truco de marketing?
   Españoles estudian cómo la suplementación durante embarazo y lactancia mejora desarrollo cerebral de la descendencia
   Muchas personas consumen suplementos dietéticos pero la mayoría sin recomendaciones de un profesional sanitario

Archivo