Antes las noticias que han ido saliendo en los medios de comunicación recientemente sobre la desarticulación de diversos grupos criminales dedicados a la introducción, almacenamiento y venta de sustancias dopantes y otros medicamentos ilegales en España, la Agencia de Acreditación y Certificación Nutricional UCAM (ACN-UCAM), la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED), la Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD) y la Organización Médica Colegial – Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (OMC), reclaman “normas estrictas de vigilancia” por las autoridades, algo que, según destacan, “si tienen los medicamentos. Esto favorece que se produzcan fraudes y delitos en la fabricación y comercialización de muchos de estos productos”, advierten.
El consumo de suplementos nutricionales y otras sustancias dopantes está enormemente extendido entre deportistas y, muy especialmente, entre deportistas aficionados. Este es el motivo de la gran cantidad de incautaciones que se están produciendo. De hecho, señalan que “la mayor parte de deportistas utiliza estos productos sin prescripción médica o recomendación por profesional sanitario”.
Muchos productos destinados a deportistas no han demostrado que tengan una verdadera utilidad. “Los suplementos nutricionales carecen de normas estrictas de vigilancia por las autoridades, algo que si tienen los medicamentos. Esto favorece que se produzcan fraudes y delitos en la fabricación y comercialización de muchos de estos productos”, destacan los expertos.
Según recoge el comunicado, "cada vez hay más evidencia de que muchos suplementos nutricionales de gran venta y fácil acceso están contaminados fraudulentamente con diversas sustancias, prohibidas por dopaje, que no se indican en el etiquetado de dichos productos. Esta contaminación fraudulente afecta a todos los suplementos nutricionales como proteínas, aminoácidos, vitaminas, creatina, recuperadores, glutamina, etc”, mencionan.
De acuerdo a lo explicado, los contaminantes fraudulentos identificados en los suplementos nutricionales fueron fundamentalmente, de dos tipos: anabolizantes y estimulantes.
La contaminación con anabolizantes y prohormonas "está destinada a aumentar la fuerza y la masa muscular, se encuentra en muchas proteínas, aminoácidos, creatina y recuperadores y su objetivo son los deportistas de musculación".
Por su parte, la contaminación con estimulantes "está destinada a producir efectos euforizantes, sensación de bienestar, enmascarar la fatiga y reducir peso". Sin embargo, aclaran que “un motivo fundamental de la contaminación de suplementos con estimulantes es provocar la adicción del usuario, dado que los estimulantes tienen un efecto adictivo y de dependencia, porque el fabricante busca que el consumidor lo utilice a largo plazo”.
Los suplementos nutricionales pueden tener "efectos nocivos para la salud, fundamentalmente a nivel hepático y renal que son los órganos donde son metabolizados o eliminados por el organismo".
“Estos efectos nocivos para la salud se ven incrementados notablemente al añadirles contaminantes como anabolizantes y estimulantes, que tiene peligrosos efectos a nivel de los aparatos cardiovascular, metabólico, endocrino y reproductor, entre otros”, indican.
Además, agregan que “estas sustancias contaminantes pueden interferir los efectos de los medicamentos que pudieran tomar los usuarios de suplementos, así como alterar los resultados de pruebas analíticas que se les realizaran en el contexto de alguna enfermedad”.
A la vista de los riesgos que supone la utilización de suplementos nutricionales por deportistas, las organizaciones mencionadas al comienzo realizan algunas recomendaciones que se detallan a continuación.
En primer lugar, resaltan que “el usuario de suplementos nutricionales debe ser conocedor de que la mayoría de ellos no tiene utilidad para la mejora del rendimiento ni para la recuperación del deportista”. Asimismo, "la utilización de suplementos nutricionales debe ser prescrita o recomendada por profesional sanitario cualificado y no se deben consumir por propia iniciativa del deportista".
Otro aspecto que destacan como relevante es que “se debe consultar con el médico en caso de que el deportista experimente síntomas que no se explique por una enfermedad o problema conocido luego del consumo de suplementos”.
Los contaminantes fundamentales de los suplementos nutricionales se encuentran prohibidos por dopaje, por lo que el deportista se arriesga a que, si son detectados en un control, puedan sufrir una sanción.
“Si va a consumir un suplemento nutricional, asegúrese de que su procedencia sea segura, evitando comprar por internet, a particulares y en centros no autorizados. Es muy recomendable que el deportista adquiera productos que tengan certificado de ausencia de sustancias dopantes”, sugieren los expertos.