AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Un sustituto del azúcar tiene potencial como tratamiento contra el cáncer

Un sustituto del azúcar tiene potencial como tratamiento contra el cáncer

Según un nuevo estudio, el extracto de hoja de stevia es tóxico para las células de cáncer de páncreas, pero no para las células renales sanas, cuando se fermenta con bacterias derivadas de plantas
Stevia
El equipo fermentó extracto de hoja de stevia con la cepa SN13T de Lactobacillus plantarum (FSLE) de origen vegetal.

La stevia podría ofrecer más beneficios que un sustituto del azúcar sin calorías ya que, al fermentarse con bacterias aisladas de hojas de plátano, el extracto de stevia destruye las células cancerosas del páncreas, pero no daña las células renales sanas, según explica un equipo de investigación de la Universidad de Hiroshima.

 

“A nivel mundial, la incidencia y las tasas de mortalidad del cáncer de páncreas siguen aumentando, con una tasa de supervivencia a cinco años inferior al 10 %”, afirma el coautor del estudio Narandalai Danshiitsoodol. “El cáncer de páncreas es altamente invasivo y propenso a la metástasis, mostrando una resistencia significativa a los tratamientos existentes, como la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de identificar compuestos anticancerígenos nuevos y eficaces, en particular los derivados de plantas medicinales”, añade.

 

Estudios previos realizados por otros investigadores indicaron que el extracto de hoja de stevia demostró potencial como fármaco anticancerígeno. Sin embargo, aislar y aplicar los componentes bioactivos específicos que protegen contra las células cancerosas ha sido un desafío, comenta Danshiitsoodol. Ahora bien, la fermentación con bacterias puede alterar la estructura del extracto y producir metabolitos bioactivos, compuestos que pueden afectar a los organismos vivos.

 

“Para mejorar la eficacia farmacológica de los extractos vegetales naturales, la biotransformación microbiana se ha convertido en una estrategia eficaz”, señala por su parte el autor correspondiente Masanori Sugiyama. En este sentido, el laboratorio de Sugiyama ha aislado y evaluado los beneficios para la salud de más de 1.300 cepas de bacterias ácido lácticas (BAL) procedentes de frutas, verduras, flores y plantas medicinales. “En este estudio, nuestro objetivo fue comparar extractos fermentados y no fermentados con BAL para identificar compuestos clave que potencian la bioactividad, contribuyendo así a la eficacia de la fitoterapia en la prevención y el tratamiento del cáncer”, exclama.

 

Stevia como tratamiento contra el cáncer 

 

En concreto, el equipo fermentó extracto de hoja de stevia con la cepa SN13T de Lactobacillus plantarum (FSLE) de origen vegetal y comparó sus efectos en células de cáncer de páncreas (PANC-1) en el laboratorio, junto con células renales embrionarias humanas no cancerosas HEK-293, con los efectos del extracto de stevia no fermentado. Las células utilizadas en estos experimentos se adquirieron de líneas celulares comerciales establecidas.

 

“Nuestros hallazgos indican que el FSLE presenta una citotoxicidad significativamente mayor que el extracto no fermentado en concentraciones equivalentes, lo que sugiere que el proceso de fermentación potencia la bioactividad del extracto”, afirma Sugiyama. “Cabe destacar que el FSLE mostró una menor toxicidad hacia las células HEK-293, con una inhibición mínima observada incluso a la concentración más alta analizada”, apunta el investigador.

 

Análisis adicionales identificaron al éster metílico del ácido clorogénico (CAME) como el compuesto anticancerígeno activo. Tras la fermentación, la concentración de ácido clorogénico en el extracto se redujo seis veces, lo que indica una transformación microbiana, según recalca Danshiitsoodol.

 

“Esta transformación microbiana probablemente se debió a enzimas específicas de la cepa bacteriana utilizada”, comenta el científico. “Nuestros datos demuestran que el CAME presenta una mayor toxicidad celular y efectos proapoptóticos (que promueven la muerte celular) en las células PANC-1, en comparación con el ácido clorogénico solo”.

 

A continuación, los investigadores planean estudiar los efectos en un modelo murino para comprender mejor la eficacia de diversas dosis en todo el organismo. “El presente estudio ha mejorado sustancialmente nuestra comprensión del mecanismo de acción de la cepa Lactobacillus plantarum SN13T en la fermentación de extractos herbales, a la vez que ofrece una valiosa perspectiva de investigación sobre la posible aplicación de los probióticos como agentes antitumorales naturales”, remata Danshiitsoodol.

   Un popular sustituto del azúcar daña las células cerebrales y aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular
   Revelan cómo el consumo de ciertos edulcorantes puede aumentar el riesgo de pubertad precoz
   Un nuevo estudio responde a la pregunta de si es seguro el aspartamo para el azúcar en sangre
   Los pepinos de mar podrían ser muy útiles para detener la propagación del cáncer

Archivo