AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
¿Cómo influyen las fuentes de grasa dietética en el crecimiento del cáncer en la obesidad?

¿Cómo influyen las fuentes de grasa dietética en el crecimiento del cáncer en la obesidad?

Un estudio descubre que las dietas ricas en grasas derivadas de manteca de cerdo, sebo de res o mantequilla comprometen la inmunidad antitumoral y aceleran el crecimiento tumoral
Obesisdad cancer
Los expertos han demostrado previamente que la obesidad induce cambios en el sistema inmunitario y en el microambiente tumoral que contribuyen a su progresión.

La obesidad eleva el riesgo de padecer al menos 13 tipos de cáncer importantes, incluyendo los de mama, colon e hígado. También altera la respuesta inmunitaria dirigida a los tumores y estimulada por las inmunoterapias contra el cáncer. Sin embargo, durante mucho tiempo no se ha aclarado si estos efectos se deben a la adiposidad (o masa de grasa) en las personas con obesidad o a las grasas específicas que consumen en su dieta.

 

Ahora, un estudio de una década dirigido por Lydia Lynch de Ludwig Princeton y publicado en el número actual de Nature Metabolism ha proporcionado una respuesta convincente a esa pregunta.

 

“Nuestro estudio revela que la fuente de grasa alimentaria, y no la adiposidad en sí, es el principal factor que influye en el crecimiento tumoral en ratones obesos”, afirmó Lynch. “Descubrimos que las dietas ricas en grasas derivadas de manteca de cerdo, sebo de res o mantequilla comprometen la inmunidad antitumoral y aceleran el crecimiento tumoral en varios modelos tumorales de ratones obesos. Por otro lado, las dietas basadas en aceite de coco, aceite de palma o aceite de oliva no tienen este efecto en ratones igualmente obesos. Nuestros hallazgos tienen implicaciones para la prevención del cáncer y el cuidado de las personas con obesidad”.

 

Lynch y sus colegas, incluida Marcia Haigis, autora principal del estudio y miembro del Centro Ludwig de la Universidad de Harvard, señalaron que sustituir las grasas animales por grasas vegetales podría ser una intervención dietética útil para pacientes obesos en tratamiento contra el cáncer. Estos cambios en la dieta también podrían reducir el riesgo de cáncer en personas con obesidad.

 

Lynch, Haigis y otros expertos han demostrado previamente que la obesidad induce cambios en el sistema inmunitario y en el microambiente tumoral que contribuyen a su progresión. Esto se logra al deteriorar el sistema de vigilancia del cáncer del organismo, lo que reduce la capacidad de las células inmunitarias —en concreto, los linfocitos T citotóxicos (CTL) y las células asesinas naturales (NK)— para infiltrarse en los tumores y, una vez allí, eliminar a sus presas cancerosas.

 

La influencia de las fuentes de grasa dietética en el crecimiento del cáncer en personas obesas

 

En el estudio actual, Lynch y sus colegas profundizaron en estos hallazgos. Dilucidaron los mecanismos por los cuales los derivados metabólicos de las grasas animales de la dieta deterioran las células NK y los CTL. También demostraron que es esta disfunción inmunitaria la que acelera la progresión tumoral en ratones obesos, un efecto no observado en ratones obesos alimentados con grasas vegetales. De hecho, una dieta a base de aceite de palma incluso reforzó la inmunidad antitumoral y ralentizó el crecimiento tumoral en ratones obesos.

 

Los investigadores identificaron varios intermediarios metabólicos de las grasas alimentarias, especialmente especies de acilcarnitina de cadena larga, que suprimen eficazmente las células NK y los CTL. Estos metabolitos se encontraron especialmente elevados en ratones obesos alimentados con dietas a base de mantequilla, manteca de cerdo y sebo de res, pero no en ratones obesos alimentados con dietas a base de grasas vegetales. Informan que, en los CTL, estas moléculas causan una profunda disfunción metabólica en las mitocondrias (los centros energéticos de las células), comprometiendo su función citotóxica. Esto debilita la vitalidad de los CTL antitumorales, disminuye la producción de un factor (IFN-γ) esencial para su función y desactiva su mecanismo de destrucción celular.

 

Por otro lado, la dieta a base de aceite de palma previno la parálisis metabólica en las células NK de ratones obesos, aparentemente al amplificar la actividad de un regulador clave del metabolismo celular conocido como c-Myc. Los investigadores descubrieron que la expresión de Myc se redujo en ratones alimentados con grasa animal, así como en las células NK de personas con obesidad.

 

“Estos hallazgos resaltan la importancia de la dieta para mantener un sistema inmunitario sano”, afirmó Lynch. “Más importante aún, indican que modificar la ingesta de grasas en la dieta puede mejorar los resultados en personas obesas en tratamiento contra el cáncer y sugieren que estas medidas deberían evaluarse clínicamente como una posible intervención dietética para estos pacientes”.

   La dieta, uno de los factores que influyen en la resistencia a los antibióticos
   ¿Funcionan los suplementos de colágeno?
   Expertos de España y Japón se alían para combatir la obesidad
   El Tribunal Superior de Justicia falla: solo puede existir un Consejo General de Dietistas-Nutricionistas

Archivo