AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Exploran el vínculo entre la dieta, el azúcar en sangre y el riesgo de cáncer en diferentes especies

Exploran el vínculo entre la dieta, el azúcar en sangre y el riesgo de cáncer en diferentes especies

Un nuevo estudio que analiza la dieta, los niveles promedio de azúcar en plasma y la prevalencia del cáncer en unas 273 especies de vertebrados arrojó resultados sorprendentes
Carlo maley
Carlo Maley, coautor del estudio.

Los investigadores saben desde hace tiempo que la dieta influye profundamente en la salud, incluyendo el riesgo de desarrollar cáncer. Un nuevo estudio, dirigido por investigadores de la Universidad Estatal de Arizona, EEUU, explora la relación entre la dieta, el azúcar en sangre (específicamente la glucosa) y la prevalencia del cáncer en una amplia gama de especies de vertebrados.

 

Sorprendentemente, el estudio reveló que las aves, a pesar de tener niveles de azúcar en sangre significativamente más altos y vivir más que mamíferos y reptiles de tamaño similar, presentan una menor prevalencia de cáncer. También reveló que los carnívoros primarios (animales que consumen principalmente otros vertebrados) son más propensos a desarrollar tumores que los herbívoros, especialmente si se considera la domesticación.

 

Los hallazgos, publicados en la revista Nature Communications, desafían las suposiciones existentes y sugieren que algunas especies han desarrollado defensas biológicas naturales contra el cáncer. Estas defensas, como las adaptaciones metabólicas y los mecanismos de protección celular, podrían inspirar nuevos enfoques para la prevención y el tratamiento del cáncer en humanos.

 

“Sabíamos que las aves padecen menos cáncer que los mamíferos y que, además, tienen niveles muy altos de glucosa en sangre. Esto nos hizo preguntarnos si existía alguna conexión”, afirma Carlo Maley, coautor del estudio.

 

Nuevos enfoques para el tratamiento del cáncer en humanos


El estudio examinó datos de hasta 273 especies de vertebrados, analizando su dieta, niveles promedio de glucosa en sangre y prevalencia de cáncer. Un hallazgo clave fue que las aves, a pesar de sus altos niveles de glucosa en sangre, presentan tasas de cáncer más bajas que los mamíferos y reptiles.

 

Esto fue inesperado, ya que en humanos y muchos otros animales, la hiperglucemia suele estar asociada a un mayor riesgo de cáncer. Sin embargo, el estudio reveló que la relación entre los niveles de glucosa plasmática y la prevalencia del cáncer no se mantuvo de forma uniforme en todos los vertebrados. En cambio, la tendencia se debió a amplias diferencias entre los principales grupos: aves, mamíferos y reptiles. Al examinar cada grupo por separado, los investigadores no encontraron una relación clara entre los niveles de glucosa plasmática y las tasas de cáncer en esos grupos.

 

Esto sugiere que las aves podrían haber desarrollado mecanismos biológicos únicos que las protegen del cáncer a pesar de los altos niveles de azúcar en sangre, mecanismos ausentes en mamíferos y reptiles. Comprender estas adaptaciones podría ofrecer información valiosa sobre la resistencia al cáncer.

 

“Estudios futuros que investiguen la historia evolutiva y los mecanismos que vinculan la dieta, los niveles de glucosa plasmática y la prevalencia del cáncer en los vertebrados brindarían más pistas sobre la diversidad observada entre las especies e informarían estrategias para una prevención y un tratamiento más efectivos del cáncer en todos los vertebrados”, comenta Kapsetaki.

 

El papel de la dieta

 

Los investigadores también analizaron si la dieta influye en los niveles de azúcar en plasma y la prevalencia del cáncer. Si bien estudios previos sugerían que los carnívoros tienen un mayor riesgo de cáncer que los herbívoros, este estudio con vertebrados no humanos examinó las categorías de dieta con mayor detalle, considerando factores como la proporción de frutas, plantas, invertebrados y carne de vertebrados en la dieta de un animal.

 

El estudio no halló una relación estadísticamente significativa entre la dieta y los niveles de azúcar en plasma en especies de vertebrados no humanos, lo que sugiere que la regulación de la glucosa probablemente se vea más influenciada por adaptaciones evolutivas y fisiológicas que por la dieta por sí sola. Si bien la dieta afecta los niveles de azúcar en sangre en humanos y algunas otras especies, no parece ser una regla universal en todos los vertebrados.

 

Una explicación es que las diferentes especies han desarrollado mecanismos distintos para controlar la glucemia, independientemente de la dieta. Por ejemplo, las aves mantienen niveles altos de glucemia a pesar de dietas diversas, que van desde ricas en néctar hasta basadas en carne. De igual manera, algunos mamíferos carnívoros mantienen niveles estables de glucemia a pesar de dietas ricas en proteínas, mientras que ciertos herbívoros muestran una variabilidad no relacionada con su consumo de alimentos de origen vegetal.

 

“La falta de una conexión general entre la dieta y el azúcar en sangre en las especies examinadas en este estudio sugiere que estos animales consumen principalmente alimentos diseñados para ellos, ya que su dieta no fue manipulada para el estudio”, afirmó Sweazea. “Incluso cuando nuestro laboratorio alimentó a las aves con dietas ricas en grasas o azúcares, que se sabe que aumentan el azúcar en sangre y el riesgo de cáncer en humanos, las aves no mostraron cambios en su respuesta glucémica. Son animales notablemente resilientes”.

 

Aunque la dieta no influye significativamente en los niveles de azúcar en sangre en las distintas especies, podría influir en el riesgo de cáncer. El estudio reveló que los carnívoros primarios presentaban una mayor prevalencia de tumores que los herbívoros. Una posible explicación es que los compuestos nocivos se acumulan en la cadena alimentaria, lo que convierte el consumo de carne de vertebrados en un riesgo potencial de desarrollo tumoral.

 

Además, los autores descubrieron que las especies domesticadas tienden a presentar una mayor prevalencia de cáncer, posiblemente debido a una menor diversidad genética y a presiones evolutivas más débiles. Esto sugiere que la selección natural podría contribuir a limitar el cáncer en poblaciones silvestres. Sin embargo, si bien el estudio destaca patrones entre especies, no sugiere que el consumo de animales domesticados aumente específicamente el riesgo de cáncer en humanos.

 

Implicaciones para la salud humana

 

Aunque este estudio se centró en especies no humanas, sus hallazgos podrían ofrecer nuevas perspectivas para la prevención del cáncer en personas. A diferencia de las aves, que parecen haber desarrollado defensas naturales contra el cáncer a pesar de los altos niveles de azúcar en sangre, los humanos y otros mamíferos no muestran la misma resistencia.

 

Los expertos proponen que las aves podrían haber desarrollado defensas únicas contra el cáncer, posiblemente relacionadas con su alta tasa metabólica, su dependencia del metabolismo de las grasas en lugar de la glucosa y adaptaciones celulares que limitan el daño oxidativo. Comprender estas adaptaciones podría proporcionar información valiosa sobre cómo las especies desarrollan defensas naturales contra el cáncer.

 

Por ahora, el mejor consejo para los humanos sigue siendo coherente con las recomendaciones de salud pública: llevar una dieta equilibrada, evitar el exceso de carnes procesadas y rojas, y controlar la glucemia mediante un estilo de vida saludable, que incluya ejercicio regular. Sin embargo, los científicos seguirán investigando si las especies resistentes al cáncer de la naturaleza pueden ofrecer nuevas soluciones en la lucha contra la enfermedad.

   Consumir más aceites vegetales y menos mantequilla reduce el riesgo de muerte por cáncer y cardiovasculares
   Nueva evidencia de que un cambio de dieta puede retardar el crecimiento del cáncer de próstata
   Descubren un potencial aliado en la lucha contra el cáncer de mama y la depresión

Archivo