AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
El consumo de alimentos ultraprocesados acelera el envejecimiento

El consumo de alimentos ultraprocesados acelera el envejecimiento

Un estudio sugiere que la ingesta de alimentos ultraprocesados acelera el envejecimiento, destacando que su volumen físico, más que su contenido calórico, podría ser clave en este proceso
Envejecimiento y AUP
Los ultraprocesados afectan el proceso de envejecimiento principalmente por su cantidad consumida

El envejecimiento es un proceso fisiológico complejo impulsado por múltiples mecanismos biológicos. Estos mecanismos involucran varias dimensiones de células, tejidos y órganos, y están estrechamente vinculados a factores nutricionales, ambientales, psicosociales y demográficos.

 

El proceso de envejecimiento también conduce a varios resultados adversos para la salud, que están fuertemente asociados con la aparición y progresión de enfermedades crónicas como enfermedades cardiovasculares (ECV), cáncer, osteoporosis y trastornos neurodegenerativos. Además, la presencia de estas enfermedades puede, a su vez, acelerar el proceso de envejecimiento. 

 

Por lo tanto, el envejecimiento no es solo una manifestación de procesos fisiológicos naturales, sino también el resultado de interacciones patológicas complejas. 

 

En los últimos años, las tendencias globales en el envejecimiento de la población se han vuelto cada vez más pronunciadas. El envejecimiento de la población exacerba la carga mundial de enfermedades crónicas, imponiendo importantes presiones sociales y económicas. Como resultado, la búsqueda de intervenciones eficaces para mitigar el envejecimiento se ha convertido en un área crucial de atención en la salud pública mundial. 

 

Los factores dietéticos juegan un papel crucial al influir en el proceso de envejecimiento. Estudios previos han indicado que varios nutrientes, como la fibra dietética, los carbohidratos de alta calidad, las proteínas vegetales y los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (PUFA), junto con ciertos patrones dietéticos ricos en antioxidantes, agentes antiinflamatorios y opciones de alimentos saludables en general, pueden ralentizar el proceso de envejecimiento a través de mecanismos que reducen la inflamación y el estrés oxidativo

 

Sin embargo, a pesar de los beneficios de los patrones dietéticos saludables, con el desarrollo de la sociedad moderna y la economía, el consumo de alimentos ultraprocesados ​​ (UPF, según sus siglas en inglés) ha aumentado rápidamente en todo el mundo. 

 

Se ha demostrado que la ingesta alta de UPF está estrechamente asociada con resultados adversos para la salud, como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. 

 

Dados los posibles impactos negativos de los UPF en la salud y la investigación limitada que explora las asociaciones entre la ingesta de UPF y el envejecimiento, un reciente estudio se propuso abordar la asociación entre la ingesta de UPF y la aceleración fenotípica de la edad. 

 

Los alimentos ultraprocesados y su vínculo con el envejecimiento fenotípico  

 

Los resultados del análisis muestran que la asociación positiva entre la ingesta de UPF (% en gramos) y el envejecimiento puede atribuirse al mayor volumen físico de UPF consumido, lo que probablemente tenga un impacto más directo en la salud metabólica y los procesos inflamatorios. 

 

La medida en gramos refleja el volumen físico de los alimentos consumidos, lo que puede desplazar opciones más saludables y ricas en nutrientes, llevando asi a deficiencias nutricionales y una mayor exposición a sustancias nocivas presentes en los ultraprocesados (UPF). 

 

“Este desplazamiento puede degradar la calidad de la dieta y aumentar la exposición a aditivos y conservantes nocivos presentes en los UPF, acelerando así el envejecimiento”, explican los autores. 

 

Además, mencionan que “los UPF pueden exacerbar el estrés oxidativo y la inflamación crónica, que son impulsores bien establecidos de enfermedades crónicas y aceleran el proceso de envejecimiento”. 

 

Aunque la ingesta de UPF (% gramos) se asoció positivamente con el envejecimiento fenotípico, no se observó dicha asociación para los UPF (% en kcal), lo que sugiere que el contenido calórico por sí solo puede no capturar completamente los efectos perjudiciales de los UPF. 

 

“Esta discrepancia puede surgir porque la medición de los UPF en gramos refleja la cantidad física consumida, que representa con mayor precisión la ingesta de aditivos y conservantes que pueden acelerar el envejecimiento al afectar la función celular y las vías metabólicas. Por el contrario, la medición de los UPF por calorías podría diluir estos efectos debido a las variaciones en la densidad energética entre los diferentes UPF”, sostienen. 

 

Asi tambien, describen que las porciones más grandes de alimentos ultraprocesados (UPF), medidas por peso, también podrían contribuir a comer en exceso y a una mayor carga metabólica, ya que sus sabores intensos pueden anular los mecanismos naturales de saciedad. 

 

“El análisis reveló que el IMC representó una parte sustancial de la asociación, lo que indica que el impacto de los UPF en el envejecimiento fenotípico puede deberse en gran medida a su contribución a la obesidad”, mencionan. 

 

El estudio explica que está bien documentado que la obesidad, caracterizada por una inflamación crónica de bajo grado y un mayor estrés oxidativo, acelera los procesos de envejecimiento. “El hecho de que el IMC mediara parcialmente la relación subraya la importancia del control del peso corporal para mitigar los efectos adversos del consumo de UPF en el envejecimiento”, subrayan. 

 

En resumen, los hallazgos sugieren que el volumen total de ultraprocesados consumido, indicado por % Gramos, es más relevante para el aceleramiento del envejecimiento fenotípico que su aporte calórico. Es decir, la cantidad de UPF consumida, más que su aporte calórico, influye de forma más significativa en el envejecimiento

 

“Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar no solo la ingesta calórica, sino también el volumen físico de UPF en las recomendaciones dietéticas destinadas a mitigar los riesgos para la salud relacionados con el envejecimiento. Se necesitan futuros estudios longitudinales para establecer relaciones causales y explorar los mecanismos subyacentes con más detalle”, concluyen. 

   Estudian el impacto de una dieta con reducción de ultraprocesados
   Una dieta de exclusión de emulsionantes alimentarios podría ser el futuro en el tratamiento de la enfermedad de Crohn
   Estudian el grave impacto de los alimentos ultraprocesados en niños preescolares

Archivo