AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Demuestran cómo los patrones alimentarios afectan al riesgo de desarrollar vejiga hiperactiva

Demuestran cómo los patrones alimentarios afectan al riesgo de desarrollar vejiga hiperactiva

El estudio revela que los patrones nutricionales equilibrados en antioxidantes, bajos en alcohol, ricos en fibra y bajos en azúcar, ayudarían a reducir el riesgo de vejiga hiperactiva
Incontinencia urinaria
La vejiga hiperactiva es una condición prevalente que deteriora significativamente la calidad de vida de las personas

La vejiga hiperactiva (VH) generalmente se refiere a la contracción anormal de la vejiga durante la fase de almacenamiento, en ausencia de infecciones del tracto urinario o anomalías estructurales de la vejiga. Esta se caracteriza comúnmente por síntomas como urgencia, frecuencia, aumento de la nicturia y/o incontinencia urinaria. 

 

Por otra parte, la vejiga hiperactiva deteriora significativamente la calidad de vida, así como altera las relaciones íntimas e incluso puede conducir a depresión o ansiedad. Todo ello vuelve imprescindible la investigación de sus factores de riesgo. En este marco, estudios recientes han identificado varios factores asociados con la VH. Por ejemplo, las mujeres, los ancianos y las personas obesas son más propensos a desarrollar vejiga hiperactiva

 

Como un factor importante del estilo de vida, un patrón dietético saludable se considera cada vez más beneficioso para la función del tracto urinario inferior. En esta línea, hay que recordar que diferentes poblaciones a menudo presentan variaciones significativas en sus patrones dietéticos: por ejemplo, las personas obesas tienden a tener dietas altas en grasas y azúcares, mientras que las dietas bajas en proteínas y calorías son más comunes entre los ancianos. 

 

Ahora bien, actualmente no es concluyente si los patrones dietéticos influyen de forma independiente en el desarrollo de VH o si sus efectos están mediados indirectamente por factores como el género, la edad y la obesidad. 

 

A nivel molecular, puede haber una conexión más profunda entre la vejiga hiperactiva y los patrones dietéticos. De hecho, los estudios han demostrado que la vejiga hiperactiva inducida por diabetes y síndrome metabólico está asociada con estrés oxidativo o neuropatía autonómica, potencialmente involucrando la activación de la vía de señalización NF-κB. Cabe destacar que ciertos alimentos pueden desempeñar un papel importante en la reducción de la inflamación, la eliminación de radicales libres y la supresión del estrés oxidativo. 

 

Además, se ha demostrado que no solo alimentos específicos sino también patrones dietéticos ricos en antioxidantes naturales, como la dieta mediterránea, ayudan a mantener la función del tracto urinario inferior. 

 

Sin embargo, la investigación que demuestra directamente la asociación entre ciertos patrones dietéticos y la vejiga hiperactiva como factores de riesgo sigue siendo limitada, con una falta de estudios de intervención definitivos. Por lo tanto, aprovechando esta brecha, un nuevo estudio se propuso demostrar que los patrones dietéticos son factores de riesgo independientes para la vejiga hiperactiva (VH).

 

Los patrones alimentarios demostraron una relación con el desarrollo de vejiga hiperactiva 

 

Los principales hallazgos indicaron que los patrones dietéticos con antioxidantes equilibrados (PC5), diversificados y bajos en alcohol (PC16) y ricos en fibra y bajos en azúcar (PC22) se asociaron con un menor riesgo de VH, mientras que el patrón de cereales integrales y altos en alcohol (PC18) mostró un doble efecto. “Específicamente, al considerarse de forma independiente, el patrón de cereales integrales y altos en alcohol mostró un efecto protector; sin embargo, al combinarse, aumentó el riesgo de VAH”, explican los autores. 

 

La dieta mediterránea comparte algunas características con el patrón dietético equilibrado rico en antioxidantes (PC5), el patrón dietético diverso bajo en alcohol (PC16) y el patrón dietético alto en fibra bajo en azúcar (PC22) identificados, “lo que refleja una estructura dietética rica en antioxidantes y diversa”. En palabras de los expertos, “esto respalda aún más la noción de que los patrones dietéticos saludables pueden reducir el riesgo de VH”. 

 

Dentro de los estudios citados por los autores, uno de ellos indicó que “las dietas antiinflamatorias (por ejemplo, aquellas ricas en fibra dietética, vitamina A, carotenoides, vitaminas C, D, E y ciertas especias) pueden mejorar la disfunción del tracto urinario inferior en mujeres”. Asimismo, otro demostró que “la ingesta dietética adecuada de vitamina A, vitamina C y β -caroteno se asoció con una menor disfunción del tracto urinario inferior en hombres”. “Estos hallazgos validan aún más los beneficios potenciales del patrón dietético equilibrado rico en antioxidantes y el patrón dietético diverso bajo en alcohol para pacientes con vejiga hiperactiva”, mencionan. 

 

El patrón dietético de cereales integrales y alto contenido de alcohol incluye características del consumo de cereales integrales, lo cual se alinea con aspectos de la dieta mediterránea y generalmente se considera beneficioso para la VH. Sin embargo, la evidencia sugirió que limitar los estimulantes como el alcohol reduce la gravedad de la vejiga hiperactiva, mientras que otro estudio incluido arrojó resultados contradictorios, pero reconoció que los grandes consumidores de alcohol exhibieron una mayor incidencia y gravedad. “Esto indica que este patrón alimentario está efectivamente asociado con la VH, pero su compleja composición dietética impide conclusiones definitivas sobre el mecanismo”, destacan los investigadores. 

 

El nuevo estudio detalla que “los patrones dietéticos protectores discutidos anteriormente están vinculados en gran medida a la mitigación del estrés oxidativo y la inflamación, que son mecanismos reconocidos subyacentes a la vejiga hiperactiva”. En el caso de los patrones protectores (PC5, PC16, PC22), las puntuaciones extremadamente altas reflejan dietas ricas en antioxidantes, diversas y ricas en fibra, pero extremadamente bajas en azúcar y calorías. La investigación actual generalmente respalda que las dietas bajas en azúcar y calorías dentro de rangos moderados protegen contra la VH.

 

En resumen, los autores demostraron que los patrones dietéticos son factores independientes que influyen en el desarrollo de la VH. En particular, los patrones nutricionales equilibrados en antioxidantes, diversificados, bajos en alcohol, ricos en fibra y bajos en azúcar ayudan a reducir el riesgo de vejiga hiperactiva, mientras que el patrón de cereales integrales con alto contenido de alcohol ejerce un doble efecto.

 

“Estos hallazgos proporcionan una guía crucial para las intervenciones dietéticas en el manejo de la vejiga hiperactiva, enfatizando la importancia de una dieta equilibrada y moderada para la salud vesical”, rematan. 

   ¿La dieta puede reducir el riesgo de sufrir pérdida auditiva?
   La dieta influye en la recuperación del microbioma intestinal tras un tratamiento con antibióticos
   Una "cicatriz inmunitaria" podría ser la responsable de la reacción alérgica en personas al gluten

Archivo