AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Revelan las consecuencias para la salud de saltarse el desayuno

Revelan las consecuencias para la salud de saltarse el desayuno

El desayuno regular ayuda a sincronizar las hormonas y el metabolismo a través de la crononutrición, otorgando beneficios como la prevención de diferentes factores de riesgo para enfermedades crónicas
Saltarse desayuno
Saltarse el desayuno se reveló como un predictor consistente de resultados adversos.

El papel del horario y la composición de las comidas en la salud humana ha recibido mucha atención, pero las consecuencias específicas de saltarse el desayuno siguen siendo objeto de debate.  

 

Si bien se han realizado numerosas investigaciones que han examinado los componentes individuales de los alimentos y los patrones dietéticos, aún no se ha dilucidado por completo el impacto directo de la omisión de comidas y los cambios temporales en la ingesta de alimentos en la regulación metabólica, el control del apetito, la salud cardiovascular y la función cognitiva. 

 

El desayuno, una comida clave para la salud  

 

El desayuno se considera comúnmente una comida clave debido a su papel potencial en la estabilización del balance energético y la regulación de los procesos metabólicos. Numerosos estudios observacionales y revisiones sistemáticas indican asociaciones inversas entre el consumo de desayuno y el aumento de peso, con hallazgos adicionales que vinculan la omisión del desayuno con un aumento del índice de masa corporal (IMC), alteración del metabolismo de la glucosa y perfiles lipídicos adversos.  

 

La lógica fisiológica detrás de estas asociaciones sugiere que el horario de las comidas juega un papel crítico en el control de la glucemia, ya que las fluctuaciones hormonales inducidas por el ayuno pueden exacerbar la resistencia a la insulina y afectar la flexibilidad metabólica.  

 

Sin embargo, la causalidad sigue siendo difícil de establecer, dada la influencia de factores de confusión como la calidad de la dieta, la actividad física, la predisposición genética y el nivel socioeconómico.  

 

Más allá de la salud metabólica, el horario del desayuno influye significativamente en la regulación del ritmo circadiano, un proceso fundamental gobernado por el núcleo supraquiasmático (NSQ) en el hipotálamo. Omitir el desayuno altera estos ritmos biológicos, lo que provoca alteraciones en la homeostasis hormonal y exacerba trastornos metabólicos como la resistencia a la insulina y la inflamación sistémica. 

 

Además, la omisión del desayuno se ha asociado con enfermedades neurodegenerativas. Estudios indican que el ayuno habitual durante la mañana puede contribuir al deterioro cognitivo, el estrés oxidativo y la alteración de la señalización neuronal. De esta manera, la evidencia correlaciona la omisión de este con tasas más altas de trastornos psiquiátricos, como la depresión y la ansiedad.  

 

Saltarse el desayuno también se ha relacionado con una menor densidad mineral ósea (DMO), deficiencia de vitamina D y un aumento de la disfunción renal, lo que sugiere implicaciones más amplias para el riesgo de enfermedades crónicas más allá de la salud metabólica. 

 

La importancia del desayuno para las políticas de salud  

 

Desde una perspectiva de salud pública, abordar los hábitos de desayuno puede ofrecer estrategias rentables para reducir la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el deterioro cognitivo.   

 

A pesar del creciente interés en la crononutrición, aún existen importantes lagunas en la comprensión de las implicaciones a largo plazo de la omisión del desayuno. Muchos estudios existentes son observacionales o a corto plazo, lo que limita su capacidad para establecer relaciones causales definitivas. La investigación en esta área es de suma importancia, ya que desayunar no implica costos económicos significativos y representa una estrategia única y prometedora en el contexto de la salud pública.  

 

En este contexto, una nueva revisión sistemática se propuso analizar críticamente el impacto de saltarse el desayuno en múltiples áreas de la salud, incluyendo la regulación del peso, la diabetes, la composición del microbioma intestinal, la salud cardiovascular, las enfermedades neurodegenerativas, la inmunidad, el cáncer, los trastornos psiquiátricos, los ciclos de sueño, el rendimiento deportivo, la salud ósea, la función cognitiva y los factores socioeconómicos, durante los últimos 15 años.  

 

Saltarse el desayuno se correlacionó con diferentes consecuencias para la salud  

 

Luego de analizar la bibliografía disponible, los autores hallaron que, en diversas poblaciones y diseños de estudio, saltarse el desayuno se reveló como un predictor consistente de resultados adversos, en particular aumento de la adiposidad, deterioro del control glucémico, aumento del riesgo cardiovascular, alteraciones del estado de ánimo y disminución del rendimiento cognitivo y físico.   

 

“Si bien la práctica de saltarse el desayuno ha ganado atención por sus posibles beneficios metabólicos, la evidencia emergente subraya sus implicaciones adversas para la salud en diversos sistemas fisiológicos y cognitivos”, señalan.  

 

Esta revisión sistemática destaca asociaciones consistentes entre la omisión del desayuno y el aumento del apetito, la resistencia a la insulina, el riesgo cardiovascular, la obesidad, la disbiosis del microbioma intestinal y la inflamación sistémica, lo cual puede contribuir a un mayor riesgo de enfermedades crónicas.  

 

“El deterioro cognitivo y los trastornos del estado de ánimo están relacionados con una señalización circadiana alterada debido a la desregulación del cortisol y a desequilibrios en las vías de la serotonina y la dopamina”, explican los expertos.  

• 

El rendimiento atlético y la salud ósea se ven afectados si se reduce la ingesta energética matutina, esto se debe a que la evidencia menciona que los períodos prolongados de ayuno pueden afectar el metabolismo del calcio y la salud ósea. Asimismo, sugieren posibles vínculos con un mayor riesgo de cáncer a través de las vías inflamatoria.  

• 

En resumen, los autores revelan que los patrones de desayuno reflejan brechas socioeconómicas, afectando la salud y el desempeño laboral. Si bien mencionan que “algunas personas experimentan efectos neutrales o incluso beneficiosos”, advierten que “el horario de las comidas y la distribución calórica desempeñan un papel fundamental en la salud metabólica y cardiovascular”.  

 

En este sentido y dado los resultados, concluyen que “el desayuno regular ayuda a sincronizar las hormonas y el metabolismo a través de la crononutrición”, otorgando beneficios como la prevención de diferentes factores de riesgo para enfermedades crónicas.  

   El origen de los nitratos y nitritos sería fundamental para evaluar su papel en la carcinogénesis
   "La dieta puede reducir el riesgo de enfermedades, incluso entre quienes envejecen más rápidamente a nivel celular"
   Evidencian un fuerte apoyo entre los profesionales de la nutrición en España a las alternativas lácteas de origen vegetal

Archivo