AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Alertan que la falta de habilidades culinarias en adolescentes españoles favorece el consumo de ultraprocesados

Alertan que la falta de habilidades culinarias en adolescentes españoles favorece el consumo de ultraprocesados

Un estudio muestra que las bajas habilidades culinarias en adolescentes están vinculadas al mayor consumo de ultraprocesados, destacando la importancia de desarrollar estrategias que fomenten la cocina casera para mejorar la salud a futuro
Habilidades culinarias y consumo UPF
Destacan la necesidad de intervenciones que promuevan la educación culinaria entre los adolescentes

La adolescencia es un período crítico para establecer hábitos alimenticios a largo plazo y la ingesta excesiva de alimentos ultraprocesados (UPF, según las siglas en inglés) durante esta etapa puede predisponer a las personas a enfermedades crónicas en la edad adulta. La evidencia emergente sugiere que la exposición temprana a dietas altas en UPF está relacionada con mayores riesgos de obesidad, síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer y otros trastornos metabólicos. 

 

Además, el consumo frecuente de UPF se ha asociado con el deterioro cognitivo, la mortalidad por todas las causas más adelante en la vida o peores resultados en materia de salud mental en adolescentes. Dada la creciente prevalencia de UPF en las dietas mundiales, estas tendencias representan un importante problema de salud pública, lo que pone de relieve la necesidad de intervenciones tempranas para promover conductas alimentarias más saludables.

 

A pesar de su consumo generalizado, los UPF no se han abordado lo suficiente en las políticas de salud pública. Para llenar este vacío, es esencial generar evidencia científica sólida que vincule el consumo de UPF con los resultados cognitivos y de salud, particularmente entre los adolescentes. Comprender estas asociaciones puede ayudar a informar intervenciones dirigidas a reducir la ingesta de UPF y fomentar comportamientos dietéticos más saludables desde una edad temprana.

 

Un factor potencial que contribuye a la dependencia generalizada de los UPF es el aparente declive de las habilidades culinarias, particularmente entre las generaciones más jóvenes. Las habilidades culinarias abarcan una variedad de capacidades y técnicas necesarias para la planificación y preparación de comidas con ingredientes frescos y sin procesar, como cortar, mezclar y calentar. Si bien las habilidades culinarias a menudo se evidencian a través de tareas prácticas y mecánicas, también abarcan componentes perceptivos, incluida la confianza, la motivación y la voluntad de un individuo para participar en actividades culinarias. 

 

La investigación ha demostrado que las personas con habilidades culinarias autopercibidas limitadas son más propensas a confiar en comidas preparadas debido a su conveniencia y facilidad de preparación, Por el contrario, aquellos con habilidades culinarias más fuertes tienden a hacer elecciones de alimentos más saludables y a consumir mayores cantidades de frutas y verduras. Además, los estudios destacan la importancia de desarrollar habilidades culinarias desde una edad temprana, ya que la competencia adquirida durante la infancia y la adolescencia se ha asociado con una preparación de comidas más frecuente y un menor consumo de comida rápida en la edad adulta. 

 

Sin embargo, se sabe poco sobre las percepciones de los adolescentes sobre sus habilidades culinarias y cómo estas habilidades se relacionan con su consumo de UPF. De esta manera, dado el creciente consumo de UPF y su asociación con resultados adversos para la salud, investigar estos vínculos podría proporcionar información valiosa para el diseño de intervenciones de salud pública.

 

Dadas estas lagunas de conocimiento, un nuevo estudio, en el que participó José Francisco López-Gil, del Departamento de Comunicación y Educación de la Universidad Loyola Andalucía de Sevilla, se propuso como objetivos describir las percepciones de las habilidades culinarias de una muestra de 847 adolescentes españoles (de 12 a 17 años) y examinar la relación entre las habilidades culinarias percibidas y el consumo de alimentos ultraprocesados (UPF). 

 

¿Qué muestra el análisis de las habilidades culinarias y su relación con el consumo de ultraprocesados entre los adolescentes? 

 

Los resultados mostraron que el 11% de los participantes calificó sus habilidades culinarias como muy inadecuadas, el 25% como inadecuadas, el 47% como adecuadas y el 18% como muy adecuadas. Además, se encontraron diferencias significativas para el sexo, con una mayor proporción de participantes masculinos que reportaron habilidades culinarias inadecuadas y una mayor proporción de participantes femeninas que percibieron sus habilidades como adecuadas o muy adecuadas. 

 

Cabe destacar que el análisis deja ver que las habilidades culinarias también variaron según el nivel socioeconómico, donde los niveles más altos calificaron sus habilidades como muy adecuadas. 

 

“El consumo general de UPF mostró una tendencia decreciente en todos los niveles de habilidad, el con el grupo muy adecuado consumiendo significativamente menos porciones que el grupo muy inadecuado", refieren los autores. 

 

De esta manera, este estudio reveló una asociación entre habilidades culinarias más bajas y el consumo general de UPF en una muestra de adolescentes españoles. Además, evidencia de que las habilidades culinarias más bajas estaban relacionadas con un mayor consumo de dulces. “Nuestros hallazgos se alinean con investigaciones anteriores que indican que los adolescentes con habilidades culinarias más bajas tienden a consumir más UPF, lo que refuerza las preocupaciones sobre las posibles consecuencias para la salud a largo plazo de una competencia culinaria limitada”, mencionan. 

 

Según los expertos, la asociación entre habilidades culinarias más bajas y un mayor consumo de UPF sugiere que “los adolescentes con confianza culinaria limitada pueden gravitar hacia alimentos que no requieren preparación ni esfuerzo”. Una posible explicación que aportan es que la mayor conveniencia y accesibilidad de estos productos, así como su diseño deliberado para ser muy apetecibles y atractivos “refuerza el consumo habitual”. “Además, las estrategias de marketing dirigidas a los consumidores jóvenes pueden influir aún más en su preferencia por los UPF sobre las comidas caseras”, sostiene el artículo

 

Señalan que “el entorno alimentario del hogar y la frecuencia de cocción en el hogar pueden influir aún más en la dependencia de los adolescentes de los alimentos ultraprocesados (UPF)". Estudios previos han demostrado que los padres y cuidadores que carecen de habilidades culinarias pueden reforzar el consumo de UPF entre sus hijos

 

Los factores psicosociales también pueden contribuir a la relación entre las habilidades culinarias y el consumo de UPF. Los UPF, especialmente los dulces, están diseñados para ser muy agradables al paladar y gratificantes, lo que refuerza los patrones de consumo habituales. “Los adolescentes que experimentan estrés, presión académica o angustia emocional pueden recurrir a estos alimentos como mecanismo de afrontamiento debido a su gratificación inmediata”, resaltan. 

 

En resumen, este estudio reveló evidencia de la relación entre las habilidades culinarias y la ingesta general de UPF. Estos resultados subrayan la necesidad de intervenciones que promuevan la educación culinaria entre los adolescentes, haciendo hincapié no solo en las habilidades mecánicas de preparación de alimentos, sino también en el desarrollo de la confianza y la motivación para participar en la cocina casera.

 

“Enseñar y promover habilidades culinarias, en particular entre las generaciones más jóvenes, ofrece una estrategia prometedora para reducir la dependencia de los UPF. Al equipar a las personas con el conocimiento y la confianza para cocinar, los profesionales pueden promover hábitos alimenticios más saludables y sostenibles”, concluyen.

   Estudian el grave impacto de los alimentos ultraprocesados en niños preescolares
   Consumo de ultraprocesados se asocia a mayor mortalidad por enfermedades circulatorias, digestivas y Parkinson
   Demuestran un vínculo entre la composición de la dieta y el desarrollo de trastorno de ansiedad

Archivo