AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
¿Cómo afecta el consumo de edulcorantes a la ingesta de nutrientes?

¿Cómo afecta el consumo de edulcorantes a la ingesta de nutrientes?

El nuevo estudio revela como la incorporación de edulcorantes no nutritivos puede modificar el consumo de nutrientes, favoreciendo la incorporación de algunos en detrimento de otros. Además, plantea precauciones por sus efectos a largo plazo
Edulcorante alimentos nutrientes
Los efectos reportados de los edulcorantes sobre la ingesta de energía y macronutrientes varían ampliamente.

Los productos con contenido reducido de azúcar se han utilizado como una alternativa viable para la prevención de enfermedades relacionadas con el alto consumo de azúcares por parte de la población y para los casos en que alteraciones metabólicas demandan la reposición/reducción del consumo de este nutriente. Los productos dietéticos que contienen edulcorantes no nutritivos (ENN) han sido ingeridos no sólo por personas con diabetes mellitus (DM) y otras patologías sino también por sujetos que buscan reducir el control del peso corporal. 

 

Los efectos reportados de estos aditivos sobre la ingesta de energía y macronutrientes varían ampliamente, desde los resultados esperados, como la reducción de la ingesta de energía y carbohidratos, hasta resultados opuestos y contraintuitivos. Algunos estudios han demostrado que los ENN pueden ayudar a reducir la ingesta calórica al sustituir el azúcar, lo que produce reducciones moderadas en el consumo total de energía y la ingesta de carbohidratos. Sin embargo, otros han informado que el consumo de ENN puede aumentar la sensación de hambre y el apetito subjetivo, lo que lleva a una mayor ingesta general de alimentos. 

 

Dado el creciente consumo de edulcorantes no nutritivos (ENN) entre la población general en las últimas décadas, la creciente preocupación por sus posibles efectos y la falta de estudios sólidos resalta la necesidad de investigar cómo su consumo regular de ENN se asocia con la ingesta de energía y macronutrientes, especialmente en poblaciones sin alteraciones glucémicas evidentes. 

 

Frente a este panorama, un nuevo estudio examinó la asociación entre el consumo regular de edulcorantes no nutritivos (ENN) y la ingesta dietética entre los participantes no diabéticos del Estudio Longitudinal Brasileño de Salud del Adulto (ELSA-Brasil). La muestra incluyó 9226 personas de 35 a 74 años y el consumo regular fue definido como el uso de productos endulzados con ENN al menos una vez al día.

 

La ingesta de edulcorantes no nutritivos altera la composición de la dieta 

 

El análisis de los resultados demostró una asociación significativa entre el uso de edulcorantes no nutritivos y un mayor consumo de proteínas (totales y animales), así como un menor consumo de carbohidratos totales y simples y calorías totales. No se encontró asociación entre el uso de edulcorantes no nutritivos y la ingesta de grasas totales, fibra (soluble e insoluble), proteína vegetal y carbohidratos complejos. 

 

Los autores explican que “la falta de asociación con carbohidratos complejos se puede explicar por el uso principal de edulcorantes no nutritivos para reemplazar carbohidratos simples”, que aportan dulzor a alimentos y bebidas sin modificar la composición de carbohidratos complejos en las dietas. “Cuando los ENN reemplazan el azúcar, puede producirse un aumento compensatorio de la ingesta de grasas y proteínas para equilibrar la energía reducida de los carbohidratos”. 

 

“El mecanismo de sustitución de macronutrientes sugiere que la eliminación de calorías provenientes del azúcar puede conducir a un mayor consumo de otros macronutrientes para restablecer el equilibrio energético”, comentan los expertos. De hecho, estos citan un estudio previo que observó que la sustitución del azúcar por ENN a menudo requiere añadir grasa para mantener la textura y el sabor deseados de los alimentos.

 

Sin embargo, aclaran que “si bien se produce una compensación calórica, esta no parece superar las reducciones de hidratos de carbono para anular la asociación inversa con la ingesta energética diaria total”. Por estas razones, la Asociación Dietética Estadounidense y la Asociación Estadounidense de Diabetes también abogan por los ENN como una herramienta para reducir el consumo de energía, enfatizando que incluso con cierta compensación energética, los ENN pueden ayudar a mantener un balance energético negativo. 

 

El efecto diferencial de la cultura 

 

Los resultados del actual estudio resaltan la importancia de considerar el contexto cultural y dietético al interpretar las asociaciones entre el uso de edulcorantes no nutritivos (ENN) y las dietas. 

 

Mientras que estudios de EE. UU. Informaron una menor calidad general de la dieta entre los mayores consumidores de ENN, el presente análisis de la cohorte ELSA-Brasil encontró que el uso regular de ENN se asoció con una ingesta reducida de carbohidratos totales y simples y un mayor consumo de proteínas. Estas diferencias pueden reflejar patrones distintos de uso de ENN en las diferentes poblaciones

 

“En Brasil, el uso de ENN parece ser más común entre las personas con mayor conciencia de la salud, mayor educación e ingresos, grupos que pueden estar buscando activamente mejoras dietéticas. Por el contrario, en los EE. UU., el consumo de ENN puede estar más estrechamente vinculado a productos procesados ​​o etiquetados como dietéticos que no necesariamente se alinean con los patrones generales de alimentación saludable”, desarrollan los autores. 

 

Estos factores contextuales sugieren que “el papel de los ENN en la conformación de la calidad de la dieta no es uniforme en todos los países y debe evaluarse a la luz de las culturas alimentarias regionales, las normas dietéticas y las motivaciones de los consumidores”.  

 

De igual manera, aclaran que “el uso regular de ENN se asocia con un mayor consumo de proteínas y una menor ingesta total de energía y carbohidratos; esto es independiente del estado nutricional, las características sociodemográficas y las relacionadas con la salud”. 

 

Los autores concluyen su trabajo mencionando que “el uso de ENN parece demostrar beneficios potenciales; sin embargo, es fundamental utilizarlos con cautela debido a la incertidumbre de los efectos a largo plazo y las posibles conductas compensatorias. Las investigaciones futuras deberían continuar explorando los efectos a largo plazo de los ENN en los patrones dietéticos, el estado nutricional y la salud general”. 

   Los alimentos picantes podrían retrasar el envejecimiento biológico general y específico de ciertos órganos
   Los quesos enteros podrían ofrecer un rol protector frente al desarrollo de sobrepeso y obesidad
   Una bebida de bayas negras mejoró función vascular y ciertos marcadores de riesgo de enfermedad cardiovascular

Archivo